El “pensamiento Gonzalo”
Por: Carlos Tapia (Senderólogo)
1.- Rubén Abimael Guzmán Reynoso, utilizó el seudónimo de “Gonzalo” cuando desde la clandestinidad organizaba a sus seguidores conocidos como senderistas. Se demoró cerca de diez años para que, superando una serie de dificultades internas (entre ellas, disputas ganadas con malas artes), pasase a ser reconocido como líder indiscutido de su partido.
Cosa curiosa, nunca aceptó cargo interno alguno que fuera resultado de la competencia. Rechazó el cargo de secretario general cuando, sin oponentes, los delegados de una reunión partidaria, unánimemente se lo ofrecieron. Sin embargo, antes de ILA (Inicio de lucha armada), consiguió que se reconociera la existencia del contundente “pensamiento guía” (en su lenguaje, “el pensamiento de Mariátegui y su desarrollo”), necesario para resolver los problemas de su llamada revolución. Siempre aspiró a que se le considere superior a los demás dirigentes senderistas. El terreno propicio para lograr esto fue el dogmático debate ideológico, la defensa de las supuestas verdades universales contenidas en la folletería comunista y maoísta de entonces, combinándolas con citas bíblicas (Apocalipsis, El Sermón de la Montaña, etc); y controlando la cúpula partidaria con su primera y segunda esposas. Al respecto, Carlos Iván Degregori, escribió una demoledora crítica en su texto titulado “Qué difícil es ser Dios”.
2.- A mediados de 1984, después de superar la intervención militar (desde diciembre de 1982) y su torpe estrategia de “tierra arrasada”, la dirección senderista reconoce a Guzmán como “presidente Gonzalo”. Es decir, aclamado como presidente del Comité Central del Partido, de la Comisión Nacional Militar y de la República de la Nueva Democracia, todo en una persona. Pero Guzmán no estaba contento. Además, y principalmente para él, se aprobó la vigencia del “pensamiento guía del presidente Gonzalo” como una síntesis de su alabada estrategia victoriosa. Y desde ese momento, los dirigentes más importantes no se elegirían sino serían designados con el consentimiento del presidente del partido.
3.- Después de la masacre de los penales (junio de 1986) surgieron críticas internas contra la línea de Gonzalo. En este ambiente, a mediados de 1987, se convoca al Primer Congreso del Partido. Pero, en su primera sesión -26 de enero hasta el 7 de febrero de 1988- Guzmán emplea dos días del pleno, para él mismo demostrar que “el pensamiento guía” ya se había transformado en “pensamiento Gonzalo”. Es decir, que su liderazgo partidario era una “necesidad histórica” y condición para el triunfo de su revolución. Y que todo lo demás era secundario.
4.- De ahí es que nace la tesis del “marxismo-leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo, principalmente pensamiento Gonzalo”, como base del catecismo senderista. Los aportes del pensamiento Gonzalo serían los siguientes: a) Considerar al maoísmo (superior al “pensamiento Mao Tse Tung”) como una teoría de validez universal. b) La necesidad de la militarización de todos los partidos comunistas en el mundo. c) La línea militar de tomar simultáneamente el campo como base pero la ciudad como complemento. d) La necesidad histórica del uso de la violencia armada para instalar la dictadura de la Nueva Democracia.
5.- En realidad no es Bin Laden pero, guardando la distancia, se le parece, ¿no? Es verdad que el Movadef tiene el derecho de pedir la amnistía de Guzmán, Martín Rivas, y otros criminales; y también nosotros de oponernos. Es que el estado de derecho vale para todos, sin excepción. Pero ¿en qué país democrático del mundo la ley permitiría formar un partido que tuviera como base el pensamiento de Bin Laden?
Recomendado:
Origen, auge y caída de Sendero Luminoso. Características del conflicto armado interno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario