jueves, 30 de agosto de 2007

ACTUALIDAD MUNDIAL




¿Inminente un ataque a Irán?


Por : César Hildebrandt

Los servicios de inteligencia británico y francés ya lo saben: ha empezado la cuenta regresiva para un masivo ataque aéreo sobre Irán.
Lo realizaría la aviación norteamericana, nutrida de los mapas, las rutas y los blancos preparados por Israel –la tenebrosa potencia nuclear del Medio Oriente, poseedora de 200 bombas atómicas no declaradas ante el organismo de la ONU que controla el uso de la energía no convencional–.

Mientras ayer mataban a tres niños palestinos desde un tanque –tarea que se ha vuelto parte del juego con la que artillería y fusileros afinan su puntería–, los israelíes seguían diciéndole a todos los que escucharan que han empezado a edificar su refugio nuclear de 180 millones de euros, adonde irá a parar el gobierno y el estado mayor militar de Israel cuando los “perversos iraníes” se atrevan a bombardearlos con el uranio que acumulan.

Toda una farsa, desde luego. Los iraníes no están en condiciones de construir una bomba atómica ni en los próximos quince años y la entidad de la ONU que monitorea la central nuclear de Irán así lo ha comprobado. Es la misma alharaca de las “armas de destrucción masiva” que Irak no tenía y por las cuales fue arrasado y se desangra ante la indiferencia del mundo y la impotencia de la ONU.

De lo que se trata es de atacar a Irán y darle “una lección” al país que se atreve a enfrentar a Israel, ganar, encarnado en el Hamas, las elecciones en los territorios palestinos (elección que, como dice Chomsky, fue salvajemente respondida por los Estados Unidos e Israel), defender con éxito su implantación en el sur del Líbano e influir con armas y voluntarios en la eficacia de la resistencia iraquí.

Hay hasta quienes afirman ahora que cuando Bush ordenó el criminal ataque a Irak, Israel trató de convencerlo de que el problema verdadero era Irán. Digamos que Bush se congraciará recién ahora con su aliado y socio de fechorías mesorientales.

La derrota de baja intensidad en Irak y la posibilidad de que un gobierno menos estúpido que el suyo piense de modo distinto apuran a Bush. Lo urge también el lobby judío, que hoy controla buena parte de su gobierno. Y lo empujan también los halcones que hoy sienten la humillación de no poder controlar la situación en Irak a pesar de haberlo devastado.

Es algo tan vulgar como eso de ¿quién manda aquí? Sobre los escombros de Irak y Afganistán, la figura del matón del barrio se alza de nuevo para advertirnos que no está saciado y que hay “un eje del mal”, controlado desde Teherán, que hay que “evaporar”.

Los expertos británicos Martin Butcher y Dan Plesch, citados por la investigadora Larisa Alexandrovna, acaban de publicar un estudio que da cuenta de los preparativos norteamericanos para el ataque que podría ordenar Bush en las próximas semanas (o días).

Estados Unidos tiene ya 10,000 blancos militares, energéticos, infraestructurales y políticos señalados en Irán. El ataque se haría con misiles “Crucero” disparados desde la flota estacionada en el golfo Pérsico, desde bases terrestres del Irak ocupado y del Afganistán próximo, y con bombas de alto tonelaje especializadas en concreto y lanzadas desde aviones norteamericanos.

El objetivo no será tan sólo la instalación nuclear de Natanz, situada en la región central, sino la demolición del país y la caída del régimen, atizando, a su vez, la rebelión en provincias que tienen algún conflicto inter-étnico con Teherán. Esto apunta a la mancha de origen azerí, que incluye las provincias de Balujistán, Kurdistán y Khuzestan.

Hasta ahora se habla de armas convencionales, pero la opción atómica es algo que los generales norteamericanos no pueden descartar –sobre todo cuando hablan de Natanz, la central nuclear de enriquecimiento de uranio que los iraníes han mostrado al mundo varias veces y que está en estadios todavía muy primarios en el complejo proceso de llegar al U235 o producir plutonio con fines agresivos.

Tras la lección de Irak, Estados Unidos no piensa ahora en una invasión en forma sino en la destrucción desde el aire de una forma de vida. Una destrucción de tal nivel que haga posible, por el hambre y el bloqueo naval y terrestre que se impondrá, la insurrección que termine con el incompetente y represivo gobierno de Ahmadineyad.

Es posible que vivamos, pues, otro capítulo deshonroso de una hegemonía que sólo las armas pueden sostener. ¿Permitirá Brown que Gran Bretaña haga el papelón que le encargó el “socialdemócrata” Blair? ¿Se quedará Putin silbando al cielorraso? ¿Volverá a ser la Unión Europea la puta babilónica del gran imperio? ¿Podrá ser el mundo tan sombrío?

TOMADO DEL DIARIO " LA PRIMERA " 30 Agosto 2007

CULTURA MOCHE



LA SOCIEDAD MOCHE ( 100 a.C - 700 d.C )
( hacer clic sobre la imagen para ampliar )


En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Moche o Mochica.

La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.

Descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle, La cultura Moche históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de Moche tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina Mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores.

ORIGEN :
Se distinguen varias Fases culturales Moche.
Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras épocas. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura nor-costeña y andina.

MOCHICAS NORTEÑOS Y MOCHICAS SUREÑOS
Inicialmente se pensó en Moche como en una unidad cultural, pero la división natural de la Costa Norte por el desierto de Paiján dividió también las manifestaciones culturales de los mochicas: Mochica del Norte y Mochica del Sur.

Los Mochicas Norteños tuvieron mayor abundancia de metales en sus tumbas (el Señor de Sipán es un ejemplo), mientras que los Mochicas del Sur fabricaron la mayoría de los huacos retratos que casi no existen entre los norteños.

La cerámica norteña es de color naranja o crema con los diseños en rojo o púrpura, mientras que los sureños utilizan utilizan el fondo blanco o crema y los motivos en rojo o en ocre.
En las construcciones norteñas se construyen pirámides con rampa, mientras que en las sureñas, no se encuentran rampas.

Hacia el final del periodo Mochica, Moche Sur llegó a opacar el poder de Moche Norte, conquistando territorios hasta Piura y Jequetepeque. Pero esta hegemonía fue breve, pues hacia el 550 d.C., esta sociedad sufrió transformaciones producto de severas sequías. Una de ellas, de 32 años, probablemente fruto de una manifestación del Fenómeno del Niño, trajo como consecuencia el desalojo de las partes bajas de los valles y el desplazamiento hacia el interior del valle.

Esto provocó un nuevo resurgimiento de la clase Moche Norteña y un debilitamiento de la Moche Sureña. Moche Norte, al final de su periodo, terminó conviviendo con la cultura Virú.
Los centros principales en Moche Norte fueron el valle del río Jequetepeque (donde se halla San José de Moro y Huaca Dos Cabezas) y el valle del río Lambayeque (donde se halla Sipán y Pampa Grande).

Los centros principales de Moche Sur fue el valle del rio Moche (donde se halla la Huaca del Sol y de la Luna) y el valle del río Chicama (donde se halla el Complejo El Brujo).

RELIGIÓN :

La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, que representa a un hombre con grandes colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar. Este dios está identificado con viejas herencias ideológicas que vienen desde la época Chavín y complementadas con otras deidades, como la serpiente, el cóndor o el águila como máximas expresiones de poder en todo el proceso cultural andino.

Cabe poner en claro que esta inspiración espiritual, fue determinada por su observación del espacio cósmico. Hay una información antiquísima que AI APAEC, era una constelación de estrellas.

SOCIEDAD :

Se trató de una sociedad belicosa y militarista, sólidamente organizada. Las clases sociales se reducían básicamente a dos: mandatarios ( Rey o Cie quich; gobernador o Alaec; sacerdote o Pillac.) y pueblo. En los mandatarios, como el Señor de Sipán, recaía la responsabilidad suprema de la producción/distribución de los alimentos, la defensa del territorio y la ampliación de los dominios.

Se conoce mucho de los aspectos culturales Moche por la excepcional riqueza expresiva de su CERÁMICA que constituye un testimonio vivo de las actividades, costumbres, vestido y utillaje de sus gentes.

Aunque se desarrollo en la Costa, estaba mejor provista de agua que sus contemporaneos de la Costa del Sur, la cultura Nazca, área tradicionalmente más seca, y construyeron acequias y acueductos.

Empleaban el guano en la agricultura y fueron también un pueblo pescador y ganadero (utilizaron animales como la llama y el cuy o Conejo de Indias).

Emplearon la METALURGÍA del oro, la plata y el cobre. Alcanzaron en ello un elevado grado de desarrollo, y fue destinada tanto a finalidades rituales como a la fabricación de armas e instrumentos de producción agraria y de construcción..

A pesar de que existe una muestra muy reducida de objetos textiles Moche, ésta fue de excelente calidad. El material más empleado fue el algodón y en menor cantidad las fibras animales. El arte plumario estuvo asociado a los textiles, en particular para los tocados y mantos.

domingo, 26 de agosto de 2007

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO




La Ilustración

Después del humanismo, la Ilustración es el otro gran movimiento intelectual que agrupa a todos los grandes espíritus europeos bajo una consigna que Kant resumió con la frase «Atrévete a saber». Se trata de la orden que el hombre se da a sí mismo. Refleja la voluntad de expandir el saber que el hombre produce y de iluminar todas las zonas que habían estado hasta entonces sumidas en las tinieblas.

Las naciones de la Ilustración

La Ilustración, nacida en Francia es un movimiento que adquiere diversas formas de plasmarse en función de las tradiciones filosóficas y culturales de cada país.

Inglaterra: La Ilustración inglesa es el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, el sistema científico de Newton y el deísmo de muchos moralistas ingleses. Sus principales figuras son: David Hume y Adam Smith.
Francia: La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre los problemas sociales y políticos. Tiene un carácter y espíritu critico y escéptico.Tiene en su haber, las obras de Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Diderot, la obra colectiva La Enciclopedia.

Alemania: la Ilustración alemana se incorpora al movimiento con cierto retraso respecto a Inglaterra y Francia. Se centra preferentemente en un análisis de los fundamentos y alcance de la razón. Sus principales valedores son Kant y Wolff.

Razón, naturaleza y progreso

Las tres grandes ideas sobre las que se apoya la concepción del hombre, del conocimiento y del mundo ilustrado son: la razón, la naturaleza y el progreso.

Razón: es el rasgo característico de la condición humana, la facultad que se desarrolla con la experiencia y la educación. Permite conocer y dominar la naturaleza y transformar la realidad.

Naturaleza: el conocimiento y la explicación de la realidad natural se puede sistematizar bajo leyes que dan cuenta de la organización y actividad de la materia sin recurrir a principios metafísicos o teológicos.

Progreso: es el motor de la historia y está alentado por la razón, el conocimiento, la aplicación de los avances científicos y la educación.

Filosofía y Revolución Francesa

La Revolución Francesa está inspirada en la obra de Rousseau y Montesquieu. El objetivo era crear una sociedad ordenada, ajena a consideraciones religiosas y apoyada en las premisas ilustradas de igualdad, libertad y fraternidad.

La Revolución Francesa pretendió una plena humanización del orden político orientada por la diosa razón y por el ideal del progreso constante. El pensamiento ilustrado no fue capaz de ordenar el espíritu y la práctica revolucionaria, que derivó en situaciones de radicalismo semejante al teológico del siglo XVI. Así se pudo constatar que, cuando la razón se convierte en fanatismo de principios y de dogmas, resulta imposible la realización de los ideales que la enaltecen.

martes, 21 de agosto de 2007

INFOGRAFÍAS DEL TERREMOTO EN ICA



TERREMOTOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ


La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Perú, data prácticamente desde la conquista española; es el relato de los efectos por ellos causados, de las pérdidas de vidas, junto con otras observaciones. Lo dilatado y agreste del territorio, la escasa densidad de población, la falta de medios de comunicación, las preocupaciones de los conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras, sus luchas civiles, todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos científicos de la época, no permitieron allegar mayor información ni confeccionar lo que hoy podríamos llamar un catálogo sísmico-geográfico.


Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos endiversas obras inéditas o poco conocidas, en las crónicas de los religiosos, o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente. El historiador don José Toribio Polo (1904), analizando todas esas fuentes y otras, estimó que se habían producido más de 2,500 temblores en territorio peruano, desde la conquista hasta fines del siglo XIX y advirtió que por varias causas no se anotaron muchos sismos, en el período de 1600 a 1700.


Los daños materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran inadecuadas para resistir los violentos movimientos del suelo. Se construía aprovechando los materiales de cada región y de acuerdo con las condiciones climáticas, primando las construcciones de adobe y de quincha en la costa, las de piedra en las regiones altas, como en Arequipa donde se construyó con sillar, un tufo volcánico fácil de manejar.


A mediados del Siglo XVII, Lima, principal metrópoli de la América del Sur, había desarrollado y adquirido una fisonomía peculiar; sus calles rectas, sus edificaciones de ladrillo y adobe con balconería de madera, y sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo. El terremoto de 1687 destruyó toda esa magnificencia arquitectónica y aunque reconstruída por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de La Palata, volvió a ser íntegramente destruída por el gran sismo de 1746, que acompañado de un tsunami arrasó el puerto del Callao. Llano y Zapata (1748), decía pesimista "se acabó lo que se había trabajado en doscientos once años, para construir magníficos templos y suntuosos edificios; pérdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos millones, dudo con fundamento, pueda ser tiempo bastante para su reedificación, ni cantidad suficiente para sus costos". El Virrey don José Manso de Velasco acometió con éxito la tarea de la reconstrucción según los planos del célebre cosmógrafo francés Luis Godín.

En ese período otras incipientes ciudades del Perú fueron igualmente destruídas por formidables movimientos sísmicos; Arequipa lo fue sucesivamente en 1582, 1600 y 1784; la ciudad imperial del Cuzco en 1650; Trujillo en 1619 y 1725. Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos; uno de los principales por su intensidad fue el de 1868, que devastó Arequipa, Tacna y Arica. Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmoción a todo el Oceáno Pacífico, llegando a las alejadas playas del Japón, Nueva Zelandia y Australia.

En el presente siglo, notables fueron por la intensidad y estragos que causaron, los terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912), Caravelí (1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca (1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo (1947), Cuzco (1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966), Chimbote y Callejón de Huaylas (1970), Lima (1974).

A través de toda la información de que se dispone y que cubre un período de más de cuatrocientos años, los sismos han dejado en el Perú un saldo trágico aproximado de ochenta mil muertos, decenas de millares de heridos y una destrucción material valuada en el orden de decenas de miles de millones de soles.
En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un mínimo. Las construcciones de concreto armado y ladrillo están paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las principales ciudades del Perú, dejando de lado las ornamentaciones, a la vez que se contemplan códigos de construcción.Después de la gran catástrofe de 1970, el Gobierno nombró una comisión (CRYRZA) para que realizara estudios técnicos de toda la zona afectada como base de una labor planificadora del desarrollo regional urbano y de vivienda.

viernes, 10 de agosto de 2007

LOS ORÍGENES DEL HOMBRE.



Homo Erectus y Homo Habilis fueron vecinos

( hacer clic en la imagen para ampliar.)


• Nuestro árbol genealógico, lejos de ser un erecto árbol con raíces en el mono y la copa en el ser humano moderno, se parece más a un caprichoso arbusto lleno de ramas

Seth Norestein. Washington. AP

La nueva investigación, hecha por la famosa paleontóloga Maeve Leakey en Kenia, niega la hipótesis tradicional: que pasamos del homo habilis al homo erectus, y terminamos convirtiéndonos en el homo sapiens. Según dijeron Leakey y sus colegas en un informe publicado en la revista especializada Nature, el homo habilis no fue reemplazado por el homo erectus. Ambas especies coexistieron en partes de lo que hoy es Kenia, hace 1,5 millones de años, y durante un período que se prolongó medio millón de años.

En el 2000 Leakey encontró el cráneo completo de un homo erectus a corta distancia de la mandíbula superior de un homo habilis. Ambos provenían del mismo período, una desmentida a la hipótesis previa de que el homo erectus es vástago del homo habilis.

Fred Spoor, coautor del estudio y profesor de anatomía evolutiva en el University College, en Londres, dijo que eso equivale a descubrir que la bisabuela y la abuela de una persona, en vez de ser madre e hija, eran hermanas.

En su nicho ecológico

Ambas especies prácticamente ocuparon el mismo territorio, aunque no interactuaron entre sí. Cada una de ellas contaba con su "nicho ecológico", indicó Spoor. En tanto, el homo habilis era posiblemente un vegetariano, el homo erectus comenzó a paladear la carne, dijo. Esas dos especies, como los chimpancés y los monos, pese a sus similitudes, "se evitaban entre sí, no se sentían cómodas en la compañía del otro", dijo Spoor.
Tal vez contaban con un ancestro común, que habría vivido hace dos o tres millones de años, aventuró Spoor. Pero no hay restos fósiles que corroboren esa hipótesis.

En conjunto los hallazgos demuestran que la evolución humana "fue caótica", y muy alejada de "esa marcha heroica que se ve en los dibujos de un temprano ancestro evolucionando en algo intermedio, hasta llegar finalmente a nosotros", declaró Spoor en una entrevista telefónica desde su oficina de estudios de campo en Kenia.

Bill Kimbel, director de ciencias del Instituto de Orígenes Humanos en la universidad del estado de Arizona, quien no participó en las investigaciones, elogió la labor del equipo de Leakey.

"Cuanto más conocemos, la historia se hace más compleja", señaló. Los científicos presumían que el homo sapiens evolucionó a partir de los Neandertales, dijo, pero ahora sabemos que ambas especies coexistieron durante el mismo período y que el homo erectus no proviene de los Neandertales.

Por su parte Antonio Rosas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, aseguró que el hallazgo trae como consecuencia reconsiderar y redefinir "lo que entendemos por género homo, es decir, por ser humano, porque lo que entendemos por humano no solamente corresponde a nosotros ‘sapiens’, sino que ha habido otras especies humanas, por ejemplo, ‘habilis’, ‘erectus’ y ‘nearthendalensis’", agregó el científico.

( EVOLUCIÓN HUMANA)

LAS TIERRAS DEL INCA



PACHACÚTEC, Y EL INICIO DE LA EXPANSIÓN INCAICA
( Hacer clic sobre la imagen para ampliar. )

Después de su triunfo sobre los chancas, Pachacútec decidió consolidar su señorío y emprenderluchas contra los curacas rebeldes que no acudieron en su ayuda.

Cuando estaba juntando gente de guerra, llegaron las noticias de que Inca Urco, el co-regente de Viracocha, se hallaba en Yucay con un ejército. Sin demora, Pachacútec acompañado de su hermano Inca Roca, marchó a Yucay a enfrentarse con Urco. Durante la lucha sobre la barranca del río Urubamba, Inca Roca alcanzó la garganta de Urco con su honda, con tanta fuerza que le hizo caer al río.

Urco, con sus armas en la mano, fue arrastrado por la corriente hasta la peña llamada Chupellusca donde sus adversarios lo atacaron y le dieron muerte.

Numerosos fueron los curaca-cercanos en su mayoría al Cusco- incorporados al naciente Estado durante la primera etapa de la expansión inca. Los principales fueron los Ayarmaca que quedaron definitivamente vencidos y los Ollantay Tambo.

Después de su victoria, Pachacútec mandó construir el palacio y ciudadela de Pisac en un alto promontorio con lo cual este nuevo soberano no sólo conquistaba nuevos dominios sino que se mostraba aficionado a poseer residencias nuevas. Sin embargo, la conquista que más puede interesar en nuestros tiempos es la zona de Picchu donde el Inca ordenó edificar un palacio para su regreso, con todas sus dependencias. Al pasar los siglos, ese lugar tomaría el nombre de Machu Picchu.

Gracias al aporte de nuevos manuscritos de archivos hallados por Luis Miguel Glave y María Isabel Remy y la posterior investigación de John E. Rowe, se sabe que toda la región de Picchu, junto con la de Ollantay Tambo estuvieron comprendidas entre las tierras privadas del Inca.

Continuando con sus triunfos militares, Pachacútec acompañado por Inca Roca, se apoderó de Amaybamba en el valle de La Convención y en la parte media del valle hizo construir un palacio para él llamado Guaman Marca.

En el mismo documento que narra estas noticias se dice que el siguiente soberano, Túpac Yupanqui, trajo desde Chachapoyas a numerosos mitimaes para poblar la parte baja del valle con la obligación de sembrar cocales.

Además, el manuscrito menciona la presencia de otro palacio llamado Yanayacu en las alturas de Amaybamba. Existen en la región referencias de dichas ruinas pero que no han sido encontradas aún.
Habiendo afianzado su poder y asegurado sus dominios cercanos a la capital, Pachacútec se lanzó a conquistas más lejanas. Así dominó a los soras y a los lucanas y trajo a sus jefes duales presos para celebrar su victoria. Otros señores, al ver su creciente poderío, prefirieron aceptar los "ruegos" de la reciprocidad y no arriesgar sus vidas en una contienda.

Después de descansar un tiempo, el Inca volvió a reunir sus ejércitos y esta vez decidió ir contra el señor del Collao. Así, se enfrentó contra el temido Chuchi Cápac de Hatun Colla a quien venció después de ardua lucha. Con este triunfo, los cusqueños se hicieron dueños de las extensas tierras de Chuchi Cápac, las cuales comprendían los enclaves selváticos que producían las preciadas hojas de coca y las tierras situadas en la costa donde obtenían maíz, ají y pescado salado. Estos fueron los primeros contactos con los grupos étnicos costeños.


viernes, 3 de agosto de 2007

EXAMEN DE ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.




EXAMEN DE ADMISIÓN. SAN MARCOS 1992 ( Parte 1 )


Ante la proximidad del examen de admisión de la Universidad Decana de América. Ponemos a disposicion de nuestros alumnos, una serie de preguntas ( y respuestas ), de pruebas anteriores. Esperamos les sea de utilidad, ¡ hasta pronto chavales !


1. Según la hipótesis de Mendez Correa, el poblamiento del continente americano se produjo a través de :

a) El Pacifico
b) El Estrecho de Behring
c) La Antártida
d) Groenlandia
e) Las islas Aleutianas

2. El protocolo de Río de Janeiro, que puso termino definitivo al problema limítrofe con Ecuador, se baso en el :

a) Informe Da Ponte Ribeiro
b) Uti Possidetis y en la Libre Determinación
c) Informe de Diaz Pguiar
d) Protocolo Pedemonte-Mosquera
e) Fallo arbitral del rey de España

3. Las líneas o Geoglífos de Nazca fueron descubiertas por la ciencia gracias a :

a) Julio C. Tello
b) Maria Reiche
c) Paul Kosok
d) Alejandro Pezzia
d) Toribio Mejía xesspe

4. La reducción de la jornada laboral a 8 horas de trabajo fue reclamada primeramente por :


a) La Unión de Jornaleros de la Empresa Muelle Dársena del Callao en 1913
b) La Sociedad de Panaderos Estrella del Perú en 1905
c) Los obreros portuarios del Callao en 1904
d) Los obreros textiles de Vitarte en 1911
e) Los panaderos de Lima en 1911


Respuestas :

1. Acerca del origen del poblador del continente americano han sido planteadas varias hipótesis. Una de ellas es la del antropólogo portugués A. Mendez Correa ( o Mendez Correia ), según la cual el hombre americano procede de Australia. Así, los primeros pobladores de América partieron de las islas australianas, siguiendo la ruta de la Antartida, para luego arribar, por el sur, al nuevo continente. Esta hipótesis se basa en las semejanzas existentes entre australianos, fueguinos y patagones que son del mismo tipo antropológicas, cultural, y lingüístico y con igual tipo de sangre. La decoración, los implementos de pesca, las chozas, y la semejanza entre palabras son otras pruebas.

Rpta : C

2. En el ámbito jurídico, la solución de problemas territoriales entre países vecinos se basa en principios como el del Uti Possidetis y el de la Libre Determinación. Mediante el primer principio, el territorio limítrofe de un país que obtuviera su independencia del yugo colonial era el mismo que había tenido hacia 1810. el segundo principio estipula que una población puede optar su incorporación a un determinado país por el ejercicio de su libre voluntad. El problema limítrofe entre Perú y Ecuador es resolvió con la ayuda de estos principios que dieron la base a la firma del protocolo de Río de Janeiro ( 1942 ).

Rpta : B

3. Los Geoglífos de Nazca que son considerados hoy en su conjunto un sistema de caminos ceremoniales y dibujos propiciatorios vinculados la agricultura.( superando así la teoría del gigantesco calendario astronómico), fueron descubiertos en 1927 por Toribio Mejía Xesspe. Las mismas han sido estudiadas después por notables peruanistas como Paul Kosok, María Reiche y Alejandro Pezzia entre otros.

Rpta : E

4. La reducción de la jornada laboral a ocho horas fue proclamada primeramente por la Sociedad de Panaderos Estrella del Perú. Esto ocurrió en 1905 y, aunque la demanda no tuvo éxito, sirvió para despertar la conciencia de lucha de los obreros peruanos.

Rpta : B

VER OTROS EXAMENES EN : http://hperusm.bitacoras.com/






miércoles, 1 de agosto de 2007

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA


PERÚ, BOLIVIA Y CHILE . Tiempo y Espacio Histórico.

Bajo la idea de que estudiar historia, no significa, vivir con la mirada hacia atrás, sino vislumbrar el camino futuro, a partir de los indicios que las sociedades han dejado en el pasado ( lejano y próximo ). Proponemos a nuestros jóvenes lectores, aproximarse al análisis de la coyuntura actual ( local, regional, mundial), a través de las agudas observaciones de historiadores y otros intelectuales, quienes a partir ( en muchos casos ) de ejercicios de acercamiento a la HISTORIA RECIENTE O DEL PRESENTE. Nos demuestran, lo vital que es para una sociedad, pensar y reflexionar, sobre los problemas de hoy ( que son los de siempre ), empleando esa valiosa herramienta intelectual que llamamos HISTORIA.


Presentamos ahora, el interesante artículo escrito por el historiador, Antonio Zapata, en torno a las posibilidades de integración económico-social, que tienen en este momento Bolivia, Chile y el Perú. Esto a propósito de la reciente visita del presidente boliviano Evo Morales, al Perú.



Sucedió. Las visitas de Evo Morales a Lima

Antonio Zapata.

Uno de los asuntos más singulares de la Guerra del Pacífico son sus consecuencias, que vienen durando 120 años y no tienen cuándo acabar. La guerra de Chile contra Bolivia y el Perú fue larga y cruenta, habiendo concluido con sensibles pérdidas territoriales para ambas naciones derrotadas. Hasta hoy permanecen vivos los resentimientos históricos y los reclamos diplomáticos. Fruto de ellos es la visita del presidente de Bolivia, Evo Morales, que el día de hoy está explorando con nuestro gobierno la postura peruana frente a una eventual concesión chilena de una salida al mar por territorio que antes fue peruano. Como se sabe, la posición peruana es fundamental, porque una potencial concesión chilena requiere de nuestra autorización para hacerse efectiva.


El primer punto a resaltar es la aludida continuidad de la pugna posterior al conflicto. Como otros analistas han recalcado, la II Guerra Mundial en Europa fue hace cincuenta años y sus atrocidades fueron infinitas, incluyendo campos de liquidación, hornos crematorios y abusos contra la población civil muy superiores a los peores momentos de la Guerra del Pacífico. Y ahora, apenas dos generaciones después, las naciones europeas están reconciliadas, formando parte de uno de los conglomerados más importantes del planeta: la Unión Europea. Otro ejemplo en el mismo sentido son las relaciones entre México y los EEUU, que son muy fluidas, no obstante que en siglo XIX hubo una guerra que concluyó con la derrota total de México. En esa guerra, un ejército norteamericano ocupó la capital mexicana y el tratado de paz incluyó la cesión desde Texas hasta California y por el norte hasta Canadá. A causa de esa guerra, el México republicano perdió 2/3 del territorio que había heredado de los virreyes. Después de cien años, entre México y los EEUU no hay mayores rencores y sí buenos negocios. En contraste, ¿por qué continúan los profundos resentimientos en Bolivia y Perú con Chile? ¿Por qué no hemos podido amistarnos, como otros pueblos que han pasado por guerras más atroces y costosas y que, sin embargo, han logrado pasar la página y funcionar como socios? Ya van 120 años de rencor y el pleito emocional amenaza con durar mil más. ( LEER ARTÍCULO COMPLETO EN : http://www.larepublica.com.pe/content/view/169760/481/