sábado, 23 de febrero de 2008

VI Curso Nacional de Historia y Cultura del Perú.


VI Curso Nacional de Historia y Cultura del Perú "HISTORIA DE LAS RELACIONES PERÙ – CHILE – BOLIVIA

Por sexto año consecutivo, la Cátedra Mariátegui –con el apoyo del Centro Cultural de España- organiza una versión más del Curso Nacional de Historia y Cultura del Perú. En esta ocasión dedicada a repasar la historia de las relaciones del Perú con Chile y Bolivia, desde sus orígenes comunes en la época prehispánica hasta las divergencias en torno al acceso y los límites en el Océano Pacífico. Esta actividad –dirigida prioritariamente a profesores de todo el país- se realizará en el auditorio del Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181- Urb. Santa Beatriz) del lunes 25 de febrero al 5 de marzo desde la 4:00 p.m., con el objetivo de lograr un mejor conocimiento de lo que han sido y son las interacciones con nuestros vecinos de la región sur andina

Se contara con la participación de expositores como: Josè Agustìn de la Puente Candamo, Margarita Guerra, Martinière, Ernesto Yépez del Castillo, Nelson Manrique Gálvez, Scarlett O’phelan Godoy, Cristóbal Aljovín de Losada, Hugo de Zela Hurtado, Juan Urbano Revilla, Patricio Aranda Torres, Javier Pèrez Valdivia, Edwin Huancahuari Carrasco, entre otros.


Lunes 25: Conferencia: Los orígenes comunes
Martes 26: La formación de los estados – nación
Miércoles 27: La confederación peruano – boliviana
Jueves 28: La alianza contra España
Viernes 29: La guerra del pacífico

( las conferencias correspondientes a marzo apareceran la pagina web de Centro Cultural de España )

Nota : El ingreso es libre para los que no deseen obtener un certificado.

jueves, 21 de febrero de 2008

SUCESIONES Y CORREINADOS EN EL TAHUANTINSUYO.

Las costumbres sucesorias en el mundo andino. (3ra parte)

Por: Eddy W. Romero Meza (Investigador)

Las intrigas, pactos y guerras fratricidas por alcanzar el poder, alcanzarán cierta estabilidad ante la aparición del “correinado” o “corregencia”, sistema introducido por Inca Roca, quien asocia a su gobierno al auki Yahuar Huaca, buscando así eliminar las luchas por el poder, dado la existencia ahora de un sucesor legítimo. Ante la muerte de Yahuar Huaca, los miembros más notables de las panacas (otro sistema de sucesión), convinieron en nombrar sucesor a Viracocha, quien a su vez elegirá como corregente al oscuro Inca Urco. En este periodo surge la figura del príncipe Cusi Yupanqui, quien ante la huída de Viracocha y Urco, a causa de una inminente invasión chanca, asume eficientemente el mando de los ejércitos, salvando así al Cusco de la destrucción. Sus sucesivas victorias, le dan el prestigio necesario para ser nombrado Inca por aclamación (otra forma de sucesión), dando paso a una etapa de expansión territorial que lleva a los incas a conformar el poderoso imperio del Tahuantinsuyo.

Según la tradición incaica de sucesión el príncipe adopta otro nombre al asumir la mascaipacha, es así como Cusi Yupanqui, se convierte en “Pachacútec”, el famoso fundador del enigmático Machu Picchu. Este personaje al igual que sus antecesores designara un hijo suyo como corregente, en este caso nos referimos a Amaru Yupanqui. Sin embargo pronto será remplazado por un hermano menor, Túpac Yupanqui. Esto obedeció a que este príncipe a diferencia de Amaru Yupanqui si poseía aptitudes para la guerra y las campañas de expansión (requisito importante para los señores incas). Relevante es sin embargo recordar, que Amaru Yupanqui nunca dejo de ocupar un alto rango en el imperio.

La destitución de Amaru Yupanqui, origino a decir de María Rostworowski, una confusión intencional del cronista mestizo Garcilaso de la Vega, quien incluye a un Inca Yupanqui, entre el gobierno de Pachacútec y Túpac Yupanqui. (sobre Garcilaso y sus ¿confusiones?, que responden en realidad a una visión sesgada y engañosa del imperio, pronto publicaremos otro artículo)

Para concluir habría que mencionar el complejo ascenso al poder de Huayna Cápac, quien por poseer una edad aún exigua, gobernó con un “coadjutor”, llamado Gualpaya, quien posteriormente fue borrado de la memoria oficial de gobernantes, según lo dispuesto por Huayna Cápac. Estos dos elementos : 1. La imposibilidad de que un menor, asuma el poder real entre los incas; y 2. La desaparición del recuerdo colectivo hacia algunos antecesores del inca gobernante por disposición oficial. Son hechos llenos de interés y por lo tanto materia de nuevas reflexiones.

Por su parte Huayna Cápac, asentado ya en Tumipampa (Ecuador), encontrara la muerte en sus campañas norteñas, no a causa de las guerras, sino por el arribo de enemigos invisibles. Nos referimos a las enfermedades introducidas por los hispanos a Sudamérica. A la repentina muerte del soberano, probablemente por viruela, hay que agregar la del sucesor elegido Ninancuyuchi, hecho que obligo a los nobles a procurar mantener la noticia como secreto, esto ante el peligro de que surjan sublevaciones (principalmente en el norte), dada la difícil coyuntura política. Pronto empezarían las intrigas y pugnas por el poder en el Cusco para determinar al próximo sucesor. Nuevamente la figura de la Coya (en este caso Raura Ocllo, madre de Huáscar), jugará un papel importante en la designación del soberano de las cuatro partes del mundo.

Texto publicado en la Revista educativa y cultural "Educrítica" N° 3 (2008).

lunes, 18 de febrero de 2008

SISTEMAS DE SUCESIONES PREHISPÁNICAS.

Las costumbres sucesorias en el mundo andino. (2da parte)

Por: Eddy W. Romero Meza (Investigador)

En tiempos tempranos, muchas veces el mando recaía sobre algún guerrero de valor y habilidad sobradamente demostrada. (recordemos a los Sinchis o jefes militares de los ayllus). Sin embargo esto que es generalizable a diversas etnías del mundo, toma visos diferentes en el Perú, dado el pronto surgimiento de complejos sistemas sucesorios. Así por ejemplo el criterio occidental de la primogenitura, no se toma en cuenta en la medida que muchos pueblos (el señorío chincha por ejemplo), prefieren escogen como señor o jefe, al más “virtuoso y competente”, sin importar que fuera hijo, tío, hermano o sobrino del gobernante fallecido.

Esta ausencia de primogenitura, se hace patente entre los señoríos de Piura, donde todos los hijos e hijas del curaca podían pretender el poder. Sobre esto último es interesante recordar las crónicas que mencionan la existencia en la costa norte, de mujeres principales o mujeres curaca, (hecho que origino gran admiración entre los conquistadores), quienes gobernaban bajo el titulo de “Capullanas”. Esto sumado a la enorme influencia que tuvo la Coya en las sucesiones incaicas, demuestra lo cuestionable y erróneo que es hablar de patriarcados en el mundo andino.

Otro ejemplo de sucesión, corresponde al señorío de Lambayeque, donde destacan las “sucesiones generacionales”, es decir la transmisión del mando de hermano a hermano antes de pasar a los hijos. El poder así podía ser asumido sucesivamente por los hermanos del gobernante fallecido, hasta pasar a alguno de sus vástagos.

La ausencia de leyes específicas sobre la herencia del poder, fue causa principal para el estallido de conflictos entre algunos pueblos de los andes. Fue el caso de los incas, dado que a la muerte del “hijo del sol” o sapa inca, las panacas reales se enfrascaban en duras luchas por hacerse del poder, siendo frecuente el aniquilamiento de algunos miembros del bando enemigo.

Los cronistas del siglo XVI, dieron por sentado que en el incario, heredaba la mascaipaicha el primogénito. Sin embargo debemos recordar que esta creencia, divulgada en Europa sobre todo por Garcilaso en los Comentarios Reales, obedece a la imperiosa necesidad del cronista de ajustar los hábitos sucesorios incaicos (matrilineales y colaterales), a una realidad donde la sucesión patrilineal era predominante.

Recordemos que entre los incas la herencia pasaba al hijo de la hermana del soberano, o sea la Coya (esposa real), la que poseía a su vez también ascendencia divina (y por ende un elemento legitimador para el futuro candidato a la borla imperial). Nótese que al hablar de Coya, no necesariamente se alude a la hermana de padre y madre del inca, sino también a una posible media hermana, prima o mujer de su linaje. La palabra panaca, proviene de pana (hermana), lo que nos lleva nuevamente a la idea de lo determinante que fue la Coya y las panacas reales (siempre exógamas y matrilineales) en la designación del nuevo gobernante de los cuatro suyos.

Texto publicado en la Revista educativa y cultural "Educrítica" N° 2 (2008).

viernes, 15 de febrero de 2008

LAS SUCESIONES INCAICAS.

Las costumbres sucesorias en el mundo andino. (1ra parte)

Por: Eddy W. Romero Meza (Investigador)

Desde hace miles de años, entre las diversas sociedades del mundo, las sucesiones han originado que incontables reinos o estados ingresen a complejas pugnas y defensas de intereses. Algunas veces los acuerdos y sistemas de alianzas entre bandos originaban sucesiones pacíficas, pero no pocas veces el desenlace iba unido a cruentos enfrentamientos o sanguinarias guerras civiles. Las culturas del antiguo Perú, no serán una excepción en la problemática del designamiento de nuevos mandos en los innumerables reinos y curacazgos.

Importantes estudiosos del tema, como la etnohistoriadora María Rostworowski, han descrito numerosos sistemas sucesorios aplicados entre los pueblos andinos. Lo que nos hace recordar también la imperiosa necesidad de olvidar los tradicionales sistemas de sucesión empleados por las monarquías europeas (primogenituras y mayorazgos), dado que corresponden a un esquema totalmente ajeno a la mentalidad andina. Lamentablemente este hecho fue soslayado por los cronistas de la época, y por ello es prudente tomar en cuenta lo afirmado por María Rostworowski “debemos analizar las referencias suministradas por las crónicas, en lo posible con una visión andina, no europea. Esto no se debe a una postura antiespañola, sino simplemente a una comprensión de que lo andino y lo hispano poseen tradiciones muy particulares y distintas”, en este sentido igualmente absurdo seria pretender estudiar la historia europea desde una óptica andina.

En tiempos tempranos, muchas veces el mando recaía sobre algún guerrero de valor y habilidad sobradamente demostrada. (recordemos a los Sinchis o jefes militares de los ayllus). Sin embargo esto que es generalizable a diversas etnías del mundo, toma visos diferentes en el Perú, dado el pronto surgimiento de complejos sistemas sucesorios. Así por ejemplo el criterio occidental de la primogenitura, no se toma en cuenta en la medida que muchos pueblos (el señorío chincha por ejemplo), prefieren escogen como señor o jefe, al más “virtuoso y competente”, sin importar que fuera hijo, tio, hermano o sobrino del gobernante fallecido.

Esta ausencia de primogenitura, se hace patente entre los señoríos de Piura, donde todos los hijos e hijas del curaca podían pretender el poder. Sobre esto último es interesante recordar las crónicas que mencionan la existencia en la costa norte, de reinas o mujeres curaca, (hecho que originó gran admiración entre los conquistadores), quienes gobernaban bajo el titulo de “Capullanas”. Esto sumado a la enorme influencia que tuvo la Coya en las sucesiones incaicas, demuestra lo cuestionable y erróneo que es hablar de patriarcados en el mundo andino.

Otro ejemplo de sucesión, corresponde al señorío de Lambayeque, donde destacan las “sucesiones generacionales”, es decir la transmisión del mando de hermano a hermano antes de pasar a los hijos. El poder así podía ser asumido sucesivamente por los hermanos del gobernante fallecido, hasta pasar a alguno de sus vástagos.

La ausencia de leyes especificas sobre la herencia del poder, fue causa principal para el estallido de conflictos entre algunos pueblos de los andes. Fue el caso de los incas, dado que a la muerte del “hijo del sol” o sapa inca, las panacas reales se enfrascaban en duras luchas por hacerse del poder, siendo frecuente el aniquilamiento de algunos miembros del bando enemigo.

Los cronistas del siglo XVI, dieron por sentado que en el incario, heredaba la mascaipaicha el primogenito. Sin embargo debemos recordar que esta creencia, divulgada en europa sobre todo por Garcilaso en los Comentarios Reales, obedece a la imperiosa necesidad del cronista de ajustar los hábitos sucesorios incaicos (matrilineales), a una realidad donde la sucesión patrilineal era predominante

Texto publicado en la Revista educativa y cultural "Educrítica" N° 1 (2008).

sábado, 9 de febrero de 2008

EL TERCER MILITARISMO PERUANO.


EL OCASO DEL TERCER MILITARISMO PERUANO.

Por: Eddy Romero Meza

Los últimos años del 2do gobierno de Oscar R. Benavides (1933-1939), estuvieron marcados por una gran inestabilidad política. Como se recuerda sólo en Los comicios de 1936, el gobierno de Benavides, tuvo que vetar la elección del historiador Luis Eguiguren ( ex ministro de Sánchez Cerro ), argumentando, el respaldo de votos apristas ( partido declarado ilegal ). Lo cierto es que el candidato oficialista Jorge Prado, ni siquiera había logrado el segundo lugar en las preferencias electorales, el cual fue ocupado por el Dr. Luis E. Flores de la Unión Revolucionaria.

Este hecho sumado a la continuidad de la persecución política a los partidos aprista, comunista, e incluso urrista. Determinaran en gran parte el debilitamiento del régimen del general Benavides. Resulta curioso como la UR, partido de corte fascista del fallecido Sánchez Cerro, se había convertido en enemigo de quien había formado parte importante de ese gobierno.

Benavides no sólo gobernara sin congreso, sino que se vio enfrentado a las masas organizadas del Apra y la Unión Revolucionaria ( ubicadas en antípodas ideológicas por cierto ), lo que supuso una represión permanente.

A todo ello habría que agregar las fisuras que presentaba, la principal fuente de poder del régimen: las fuerzas armadas. Prueba de ello seria la sospechosa muerte del general Morales Bermúdez ( jefe de la guarnición de Trujillo ), atribuida injustamente a los militantes apristas. Cabe recordar por ejemplo que el ex presidente Francisco Morales Bermúdez, declaró en su momento la directa responsabilidad del gobierno de Oscar Benavides, en la muerte de su padre.

Un segundo hecho, al interior de las fuerzas armadas, fue el protagonizado por el general Antonio Rodríguez en 1939. Este ministro de gobierno encargado del orden interno ( identificado con la UR ), llego incluso a reunirse con el líder del Apra, Víctor Raúl Haya de la Torre, en búsqueda de apoyo para su conspiración, la cual finalmente lo llevo a asaltar y tomar el palacio de gobierno, donde morirá trágicamente a manos de un oficial de la guardia civil en estado etílico.

El gobierno de Benavides totalmente desgastado, convocara en plazo breve a elecciones ( donde no participan ni el Apra ni la UR, declarados partidos ilegales por su supuesto carácter internacional, en tiempos de Sánchez Cerro ), en la que resultara elegido un representativo personaje de la burguesía nacional, Manuel Prado Ugarteche, quien como se recuerda era muy próximo al régimen militar.

A continuación, les presentamos un interesante articulo del historiador Antonio zapata, quien aborda esta interesante etapa, que marca el final del denominado tercer militarismo.


Sucedió. Domingo de carnaval

Antonio Zapata.

Febrero de 1939 fue un mes espectacular. Por primera vez, Perú fue campeón sudamericano de fútbol. Realizado íntegramente en Lima, el domingo 12 de ese mes fue la final del decimoquinto torneo sudamericano. Ese partido se jugó en el antiguo Estadio Nacional y vencimos a Uruguay por 2 a 1. El héroe del campeonato fue Lolo Fernández; máximo artillero con siete tantos. A continuación, vinieron días de jolgorio nacional, máxime cuando el siguiente fin de semana era carnaval. Aún se celebraba a la antigua, es decir, una serie de fiestas a lo largo de varios días seguidos que recién terminaba el miércoles de ceniza. Pues bien, el domingo siguiente al campeonato, en el esplendor del carnaval, el ministro de Gobierno y Policía protagonizó un golpe de estado contra el presidente Óscar R. Benavides y resultó muerto en el intento. En un confuso incidente, el ministro golpista, general Alfredo Rodríguez, fue asesinado por el mayor Luis Rizo Patrón en el patio de honor de Palacio de Gobierno. Rodríguez recibió 32 tiros de una ráfaga de ametralladora que segó la vida de otras dos personas. El estado de ánimo del país viró del entusiasmo por el fútbol al más absoluto estupor por el inesperado giro de la política.

El general Rodríguez fue un militar leal a Sánchez Cerro y lo había acompañado en las buenas y en las malas. Después del asesinato de su líder, Rodríguez fue llamado en 1935 como ministro de Gobierno y Policía, hoy Interior. El presidente era Benavides, quien gobernaba apoyado en el ejército y la oligarquía, pero estaba enemistado con todas las fuerzas políticas. En efecto, no solamente el APRA y el PCP estaban fuera de la ley; avanzando los años 30 también fueron perseguidos los militantes de la Unión Revolucionaria, los famosos "camisas negras", que eran los partidarios civiles de Sánchez Cerro.

Ver artículo completo en :

martes, 5 de febrero de 2008

ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO. IDENTIDAD LATINOAMERICANA


Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
( Eduardo Galeano )


ENTREVISTA :

3ra parte :

http://www.youtube.com/watch?v=q44evU-BhLo&feature=related


4ta parte :

http://www.youtube.com/watch?v=hxvTGvD1Emc&feature=related