sábado, 28 de febrero de 2009

La tragedia de la izquierda peruana.

Un viejo tango
.
Alberto Adrianzén Merino (Sociòlogo)

A diferencia de la letra del tango que dice “que 20 años no es nada”, en el caso de la izquierda peruana sí es mucho. Este enero se cumplieron 20 años del primer y único congreso de la fenecida Izquierda Unida (IU), que terminó con su ruptura y que dio inicio a la decadencia de nuestra izquierda.

Lo curioso de esta fecha recordatoria es que ningún grupo de izquierda ha dicho algo sobre el aniversario. Lo que tenemos, más bien, es el silencio y un disimulo permanentes sobre las causas que originaron su fracaso. Hoy existe la “izquierda” pero como grupos marginales que poco aportan al debate político y menos influyen en el curso de los acontecimientos nacionales. El Muro no solo se cayó en Berlín sino también le cayó encima a esta izquierda. Desde ese momento la mudez ha sido su mejor palabra.

Una explicación, obvia pero cierta, es que este silencio se explica porque hasta el momento no se ha producido una renovación de la dirigencia de izquierda. Los actuales dirigentes que provocaron la crisis en el 89 y que hasta ahora continúan como tales, no están dispuestos a explicar este fracaso porque atenta contra sus propios intereses en tanto dirigentes. No estamos, por lo tanto, ante un “silencio de los inocentes” sino más bien frente a un “silencio de los culpables”. Por eso “hablar” es lo peor que le podría pasar a estos dirigentes. Aquella frase de Manuel González Prada, citada miles de veces, que dice que hay que “”romper el pacto infame de hablar a media voz” muy bien se le puede aplicar a esa izquierda que, además de silenciosa, es también sorda.

La tragedia de la izquierda peruana –que es aún más clamorosa si se tiene en cuenta el avance del progresismo en América Latina–está vinculada, justamente, a esta mudez y sordera permanentes. La política está siempre asociada al “hablar”, es decir a producir discursos que permitan no solo establecer nexos comunicativos (“verdades compartidas”) con los distintos sectores y movimientos sociales sino también a crear identidades colectivas capaces de convertirse, como hoy sucede en Bolivia y Ecuador, en una nueva mayoría política para así iniciar la transformación del país.

Lo que sucedió fue que el violentismo, inútil y criminal, de Sendero y del MRTA, pero también las prácticas tradicionales de la dirigencia de izquierda, impactaron negativamente creando no solo confusión y división en sus filas sino también desorganizando el mundo popular. El fin del socialismo real fue el último acto que desencadenó su crisis. Lo cierto es que la izquierda peruana, si la comparamos con la salvadoreña que en estos días puede ganar las elecciones en ese país, no fue heredera de ningún conflicto armado; tampoco de una crítica radical al sistema político como hoy sucede con el “correísmo” en el Ecuador; y menos, tributaria de los grandes movimientos sociales como es el “evismo” y el MAS en Bolivia.

A diferencia de los movimientos en estos tres países, la izquierda peruana, que ejercía una crítica retórica a la democracia, decidió luego atar acríticamente su futuro al destino de una democracia que demostró en pocos años su precariedad e insuficiencia. La izquierda tiró por la borda una rica tradición de décadas de lucha democrática y popular. Y si bien este hecho demostró su escasa capacidad de renovación política e ideológica, lo que importa resaltar es que la relación con la democracia, además de instrumental, no estuvo al servicio de un proyecto transformador y sí más bien de un proceso de instalación al interior de un sistema político que rápidamente se mostró ilegítimo ante los sectores populares, como lo demostraría después el fujimorismo.

La izquierda no elaboró ninguna crítica democrática a la democracia. La continuidad de una crítica izquierdista a la democracia o su conversión en un grupo tecnocrático que rechazaba el conflicto para construir lo que podemos llamar “consensos vacíos”, fue la coartada para instalarse en un sistema que algunos contradecían de palabra pero que todos aceptaban en los hechos. El primer golpe lo recibieron del senderismo y el MRTA, el segundo de Hernando de Soto que redefinió una nueva identidad popular con su teoría del informal, el tercero del fujimorismo con su crítica autoritaria y neoliberal de la democracia y, el último, del “humalismo” que definió una nueva identidad popular a partir del nacionalismo y de una crítica radical a la democracia.

Hoy se habla de una “izquierda madura” y eso es un error, más aún cuando esa aparente madurez está asociada al visto bueno del Apra y de la derecha. Lo que se necesita con urgencia es una izquierda joven y moderna, nuevos y renovados dirigentes, digamos una izquierda más bien “verde”, capaz de construir una nueva explicación del mundo y de madurar al calor de las luchas de un pueblo que reclama hace tiempo una democracia para todos.

Fuente: Diario La Repùblica. 28/02/09

jueves, 26 de febrero de 2009


Charles Darwin, evoluciòn y revoluciòn del pensamiento.

Darwin y la modernidad

Manuel Burga (Historiador)

Nunca escuché, en mi época de estudiante, nada sobre Darwin en la universidad y siempre me he preguntado por qué este desinterés, ya que El origen de las especies es un libro tan fascinante como seguramente lo son Órbitas celestes de Copérnico y El capital de Marx, que desestabilizaron o desmoronaron los discursos dominantes de su tiempo. Estos autores articularon ideas, algunas de discursos ya dichos, muy anteriores, de una manera coherente y orgánica hasta aparecer como los míticos fundadores de teorías que revolucionaron sus épocas. Quizá Herbert Spencer, su contemporáneo, no le hizo ningún favor cuando formuló el “darwinismo social”.

Pero nada le resta méritos a Charles Darwin, quien nació en Shrewsbury, un 12 de febrero de 1809, hace ya 200 años, y murió en Down, en 1882. Estudió Medicina y Teología, como era usual, pero investigó en el estilo de la época, como Alexander von Humboldt, viajando por el mundo. Participó en el fabuloso viaje del HMS Beagle, entre 1831 y 1836, recorriendo mares, islas, territorios, observando rocas, plantas y animales, tomando notas y dibujando.

Tenía escasos 22 años cuando inició el viaje. Regresó muy transformado, como iluminado, con otro talante, tanto que su padre encontró que hasta la forma de su cabeza había cambiado. Esta experiencia fue fundamental para sus investigaciones futuras, pero también lo es la manera como organizó su información, la procesó y progresivamente la difundió como construyendo su propio y delicado consenso social. Vivió en una sociedad aristocrática, de religión anglicana, respetuosa de las reglas y de las verdades reveladas. En 1838 lee a Robert Malthus, que lo ayuda a disipar sus dudas sobre su propia teoría. En 1839 publica su Diario de viaje, luego sus observaciones geológicas, botánicas y zoológicas, hasta progresivamente presentar sus ideas como un nuevo discurso científico.

En 1842 escribió 32 páginas al respecto. Luego, en el verano de 1844, las amplió a 230. Pero, inmediatamente, volvió al ritmo mesurado de sus publicaciones científicas sobre el mundo mineral, vegetal y animal. Hasta que en 1858 la situación se volvió propicia, ya que el meollo fundamental de su teoría –la selección natural– fue formulada por un joven naturalista, Alfred Russell Wallace, a partir de sus observaciones y estudios en la isla Ternate, en las Malucas.

Esto obligó a Darwin a dejar la discreción e iniciar así la difusión sistemática de sus ideas, que ya las había concebido 20 años atrás. Los acontecimientos se precipitaron y termina escribiendo lo que consideraba un fragmento de su obra: “Mi trabajo está ahora (1859) casi terminado; pero, como todavía me llevará varios años completarlo y como mi salud está lejos de ser fuerte, se me ha instado a publicar este fragmento”. Fragmento llamaba a su libro sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, que se puso a la venta el 24 de noviembre de 1859 y los 1,250 ejemplares se vendieron el mismo día. La segunda edición apareció días después.

¿Por qué esta sorprendente avidez por leer un libro científico tan bien construido y mejor escrito? Las razones son muy simples: el libro negaba la concepción clásica sobre el inmovilismo de la naturaleza, que nada había cambiado desde la creación, para mostrar contrariamente que todo había evolucionado. ¿Cómo es que se había dado este enorme salto del inmovilismo al evolucionismo moderno? El libro de Michel Foucault, Las palabras y las cosas, de 1966, a pesar de su desafiante hermetismo, muestra con claridad este tránsito.

Entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, las disciplinas clásicas como la Historia Natural, la Gramática y el Análisis de la Riqueza se convierten en Biología, Filología y Economía Política. Se pasaba así de un discurso dominado por la religión, las verdades reveladas, al discurso moderno. En otras palabras, había nacido la modernidad, y el libro de Darwin era casi la consagración de ese gran paso hacia una sociedad secular, emancipada, abierta al uso de la ciencia, la tolerancia y el racionalismo.

No es que se haya pasado del inmovilismo al evolucionismo por la sola genialidad de un naturalista, sacrificado viajero, como Darwin. Él mismo lo reconoció en una reseña que precedía a su libro: “Por lo que toca a la mera enunciación del principio de la selección natural, importa poco que el profesor Owen me haya o no precedido, porque a ambos se nos anticiparon hace tiempo, como lo muestra esta reseña histórica, el Dr. Wells y Mr. Matthews”. La dimensión histórica se había incorporado en el nuevo discurso científico, sea la Biología, la Filología o la Economía Política, que ahora buscaban sus explicaciones en los procesos de cambio, progreso, evolución y allí constatamos que Charles Darwin era un auténtico hombre de su tiempo. Constructor y producto de la modernidad.

Fuente: Diario La Repùblica. 19/02/09

miércoles, 25 de febrero de 2009

Origen y significado antropològico del Carnaval.

LA PALABRA DEL DÍA

Carnaval

Es el nombre del período de tres a cinco días que, para los católicos, preceden al comienzo de la Cuaresma y, principalmente, el de la fiesta popular que se celebra en tales días, que consiste en bailes de máscaras, disfraces, comparsas y otros regocijos bulliciosos.

Algunos antropólogos han dicho que el Carnaval es una fiesta de inversión social, en la que los pobres se sienten ricos y los poderosos trabajan al servicio de los habitantes de los barrios más pobres. De acuerdo con esta tesis, la inversión social funciona como una válvula de escape que alivia tensiones sociales y permite el mantenimiento del statu quo. Esto es particularmente verdadero en el Carnaval de Río de Janeiro, donde no es raro ver un empresario o un diplomático empujando un carro alegórico, desde lo alto del cual un favelado saluda majestuosamente al público, vestido de emperador romano o de dios griego.

El origen de la fiesta se remonta por lo menos a las celebraciones orgiásticas del Imperio Romano en honor de Baco y de Saturno, conocidas respectivamente como bacanales y saturnalias, pero aquí nos limitamos al origen de la palabra Carnaval, que se sitúa en la Edad Media en Italia, principalmente en Roma, Venecia, Florencia, Turín y Nápoles.

En español, Carnaval aparece ya en el Diccionario de Nebrija, en 1495, en el cual se define «Carnaval o carnes tollendas: carnis priuium» (privación de la carne).

En cuanto al origen de la palabra, los autores coinciden en señalar la palabra italiana carnevale, que proviene del antiguo carne levare (quitar la carne) porque después del Carnaval los católicos inician el período de Cuaresma, cuarenta días durante los cuales no se come carne. Confirma este origen el sinónimo español carnestolendas¸ del latín tollere (abandonar). Actualmente ha quedado descartada la seudoetimología fundada en el otro sentido de la palabra levare (confortar, consolar) con base en la cual se había afirmado durante mucho tiempo que carnevale o carne levare significaba 'confortar al cuerpo para prepararlo para la austeridad de la Cuaresma'.


Fuente: http://www.elcastellano.org/palabra.php

martes, 24 de febrero de 2009

La lucha de Sandino en Nicaragua a travès del testimonio de un peruano. 2da parte.

(Augusto Cèsar Sandino, lìder nicaraguense contra la interveniòn norteamericana en centroamèrica)
.
Sandino: El guerrillero que venció a los yanquis

El siguiente es un documento cargado de historia -en el sentido de recuerdo y proyección-. Consiste en una entrevista a Esteban Pavletich, el peruano que a los 22 años de edad se alistó en las filas del patriota nicaragüense y se convirtió en su secretario. La entrevista grabada de César Lévano apareció inicialmente en la revista “Caretas”, el 7 de febrero de 1974. El relato de Pavletich abarca un panorama de la lucha política y cultural de nuestra América en los años 20 y 30 del siglo XX, en días en que Estados Unidos imponía condiciones, dictaduras y asesinatos en el continente.

Cèsar Lèvano : ¿Oyó alguna vez hablar a Sandino sobre sus reglas de guerra?

ESTEBAN PAVLETICH: Realmente no las exponía ni las había concretado en una cartilla o manual. Las había ido extrayendo de la práctica. Por ejemplo, sus tres primeros combates con los infantes de Marina le fueron totalmente desfavorables. Especialmente el primero, que fue en la plaza del Ocotal, donde los yanquis y los conservadores estaban acuartelados en lo que era casi un fuerte. La población civil sufrió una verdadera catástrofe desde los aviones. El pueblo había seguido a los guerrilleros al penetrar en la plaza. Tuvo que batirse en retirada. Tuvo otros dos intentos de batir al enemigo allí donde estaba fortificado. Ya no volvió a hacerlo más. Entonces, empezó a aplicar el sistema de la guerrilla móvil, el de las emboscadas. Hay que considerar que las fuerzas de Sandino tenían pocas armas, no recibían paga y en la época de siembra se reducían. Había un 70 por ciento de campesinos, incluso algunos hondureños. El resto eran mayormente obreros, algunos artesanos y aun elementos del lumpen, que eran ganados para la militancia por la causa de Nicaragua. El servicio de espionaje funcionaba maravillosamente. Toda la población servía por propia iniciativa.

C.L.: ¿Qué papel desempeñaron las mujeres?

ESTEBAN PAVLETICH: El sistema que existía era el de las “soldaderas”, equivalente de las “rabonas” nuestras. Ellas vivían en los campamentos junto con los hombres. Cuando se iba a producir una emboscada, los hombres se desprendían. A veces una emboscada duraba muchas horas, porque la columna norteamericana se demoraba. Entonces ellas llevaban los alimentos hasta los propios lugares de la acción. Si estaban presentes en el momento de la emboscada, y caía el marido u otro combatiente, ellas tomaban el fusil. Sandino mismo tenía una compañera. Él se había casado en los primeros momentos de la ocupación norteamericana con la telegrafista de San Rafael del Norte, que fue la ciudad en la cual él lanzó su primer manifiesto contra la ocupación y contra la capitulación de Moncada. Bueno, pero tenía una mujer, digamos, de compaña, y que vale la pena hacer resaltar. Era Teresa Villatoro. El nombre se parece al de la Teresa Toro de Bolívar. Era salvadoreña, tenía un hijito. Era mujer de gran coraje, que lo acompañó durante toda la campaña. La esposa, la telegrafista, se había quedado en la ciudad, porque era una mujer de complexión delicada. La Villatoro era una gran compañera. Incluso podía intervenir en algunas decisiones. Fue herida en una ocasión por un “shrapnel”, una granada, lanzada desde un avión. De la frente se le desprendió un trozo de hueso. Sandino hizo engastar ese trozo de hueso en un anillo que tenía como amuleto.

C.L: ¿Por qué salió Sandino a México en 1929?

ESTEBAN PAVLETICH: Me interesa que se sepa las razones por las que se convirtió en prisionero de Estado en México. En Honduras se produjo un cambio de gobierno, y subió al poder un doctor al servicio de la United Fruit Company, Vicente Mejía Colinas, quien firmó un acuerdo con Washington para impedir todo paso de ayuda hacia Nicaragua. Se había formado una Guardia Nacional organizada por el Partido Liberal. Además, a Sandino le recrudeció una dolencia de paludismo. Turcios, su representante en Honduras, se entregó al gobierno de su país y fue nombrado cónsul en París. Además, había sido un error nombrar representante suyo en México a José María Capeda. Luego de los finteos revolucionarios de la pequeña burguesía mexicana, el presidente Coolidge había nombrado embajador en México a Mr. Dwight Morrow, quien logró conciliar los intereses de Estados Unidos y de los dirigentes de la revolución mexicana. Se produjo un avenimiento, una entrega de la pequeña burguesía al imperialismo. Simultáneamente se inició una represión contra la izquierda. Se había producido el Termidor de la Revolución Mexicana. El embajador Morrow, de la Casa Morgan, había sido perfectamente elegido para eso. Entonces se formó un triángulo encargado de liquidar la lucha de Sandino en la montaña. Lo formaban Portes Gil, presidente provisional de México, Mr. Morrow y José María Cepeda. Portes Gil relata en sus memorias que Cepeda se presentó un día en Palacio para decirle que Sandino abandonaría la lucha si los infantes de Marina se retiraban de Nicaragua. El intento fracasó. Entonces se aplicó otro plan, que dio frutos: el de que Sandino viajara a México. Se presentaron tres generales mexicanos y le brindaron honores de general de división. Lo acompañaron hasta el puerto de Veracruz; pero en vez de llevarlo a Ciudad de México, le dijeron que había que dejar que se enfriara el entusiasmo popular. En Veracruz, el pueblo le había hecho un recibimiento apoteósico. Lo mandaron a Mérida, como decir que en el Perú a un invitado oficial lo envíen a Iquitos.

Allí comenzó la etapa más atormentada de Sandino. Estuvo casi un año virtualmente prisionero del régimen mexicano.

C.L.: ¿Usted ya estaba en México?

ESTABAN PAVLETICH: Sandino salió en junio de 1929 de Nicaragua. Dos meses antes, sospechando de los planes de Cepeda y del gobierno mexicano, me envió a México para sondear el caso. Yo me di cuenta de todo el plan; pero ya no pude regresar a Guatemala. No disponía de fondos ni recursos. Bueno, cuando al fin llegó Sandino a Ciudad de México, se despertó un entusiasmo multitudinario. Yo recuerdo que en el teatro Lírico le organizaron un homenaje. Las seis u ocho cuadras que había desde su alojamiento hasta allí estaban repletas de gente. Medio México se había volcado para ver a Sandino. En el teatro, lo recuerdo con cierta vanidad, Sandino me encomendó tomar la palabra en su nombre. Pero poco después se produjo una represión contra la gente de izquierda que rodeaba a Sandino. Sandino, en gesto de protesta, huyó de Mérida. Viajó como mecánico, con documentos falsos, a Guatemala. Finalmente, regresó a pelear en las montañas de Nicaragua. Hay que precisar que Sandino no era comunista. Aunque tenía una gran inclinación a la izquierda, su propósito era mantener un frente único amplio.

C.L.: ¿Qué nos puede decir de la muerte de Sandino?

ESTEBAN PAVLETICH: El uno de enero de 1933 se hizo cargo de la presidencia de Nicaragua el jefe liberal Federico Sacasa. Fue un presidente impuesto por Estados Unidos, al mismo tiempo que imponía como jefe de la Guardia Nacional a Anastasio Somoza. El 2 de enero había salido el último soldado norteamericano de Nicaragua. Sandino se quedó combatiendo contra la Guardia Nacional. Entonces vinieron los trajines para que suscribiera un pacto con Sacasa. Las aves de rapiña de la política nicaragüense lograron la firma. Sandino recibió unas tierras, en las que creó una cooperativa con los cien hombres que le quedaban de su ejército. Todo parecía en paz hasta que un día lo invitaron a Managua, la capital. En la noche, después de cenar en Palacio, fue ametrallado en el aeropuerto. Allí estaba montada una ametralladora. Da la coincidencia de que un mayor disfrazado de cabo que era el ejecutor de la maniobra ideada por Somoza, así como otro oficial, eran masones. Sandino se había incorporado a la masonería en Mérida Yucatán a la Logia Chinambalán. Lo curioso es que en esa misma logia se hizo masón Haya de la Torre. Bueno, el mayor llamó al teatro en el que en ese momento estaba Somoza, escuchando un recital de la declamadora peruana Zoila Rosa Cárdenas. También Somoza era masón, y por eso el mayor quiso consultarle. Pero Somoza se hizo negar. Hay que precisar que horas antes había conferenciado con el embajador de Estados Unidos, Arthur Lane. El hecho es que la orden se cumplió. La ametralladora fue puesta en marcha, y liquidaron al general Sandino, a su hermano Sócrates y a sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor. Sus cadáveres desaparecieron para siempre.
.
Fuente: Diario La Primera. 22/02/09

lunes, 23 de febrero de 2009

La lucha de Sandino en Nicaragua a travès del testimonio de un peruano. 1ra parte.

(Augusto Cèsar Sandino, lìder nicaraguense contra la interveniòn norteamericana en centroamèrica)
.
Sandino: El guerrillero que venció a los yanquis

El siguiente es un documento cargado de historia -en el sentido de recuerdo y proyección-. Consiste en una entrevista a Esteban Pavletich, el peruano que a los 22 años de edad se alistó en las filas del patriota nicaragüense y se convirtió en su secretario. La entrevista grabada de César Lévano apareció inicialmente en la revista “Caretas”, el 7 de febrero de 1974. El relato de Pavletich abarca un panorama de la lucha política y cultural de nuestra América en los años 20 y 30 del siglo XX, en días en que Estados Unidos imponía condiciones, dictaduras y asesinatos en el continente.

César Lévano: ¿Cómo fue usted a dar hasta las guerrillas de Sandino en Nicaragua?

ESTEBAN PAVLETICH: Yo había salido deportado, Leguía dio la famosa Ley de Vagancia que tendía a declarar vagos y enviar a la selva a dirigentes sindicales y opositores.

La Federación Obrera Local y la Federación de Estudiantes del Perú preparábamos un paro general contra la ley, cuando, a la salida de una sesión, fuimos detenidos Luis Bustamante, presidente de la FEP, y yo, que era secretario del exterior. Era en 1925. En junio salimos al destierro. Nos enviaron a Panamá, donde participamos en uno de los movimientos sociales más recios que haya habido en América. El paro inquilinario. El movimiento fue tan grande, que el presidente Eduardo Chiari tuvo que abandonar el Palacio y refugiarse en el hotel Tívoli, en la zona estadounidense. Las tropas yanquis acamparon en los parques. Hasta la Guardia Nacional de Panamá se incorporó a la lucha popular. En esos días, a Bustamante lo deportaron a Cuba, y a mí, a Guatemala. Allí me dediqué a una campaña contra la United Fruit, y en 1926 me deportaron a México. En México, debido a un mitin que realizamos ante la embajada de Estados Unidos, utilizando los balcones de la embajada como tribunas, se inició una persecución contra los organizadores, entre los que estaba Julio Antonio Mella, el fundador del Partido Comunista cubano, que fue asesinado a los 26 años de edad.

Pudo salir huyendo a Cuba, cuando seguramente Fidel Castro estaba gateando. Me vinculé a otros elementos de la Revolución Cubana como Juan Marinello, el actual canciller Raúl Roa y un grupo que trabajaba en la Universidad Popular “José Martí”.


CL: ¿Conoció entonces a Rubén Martí Villena, el hombre que como Carlos Oquendo de Amat, dejó la poesía por la lucha política?

ESTEBAN PAVLETICH: Yo fui secretario de redacción de la revista “América Libre”, cuya dirección se había entregado a Rubén. Con Mella forman la pareja más recordada por la revolución. A Rubén lo minó la tuberculosis. Bueno, sucedió por esa época que yo seguía manteniendo correspondencia con los trabajadores peruanos y le dirigí unas cartas al dirigente gráfico Manuel Zerpa. En una de ellas le hablaba de la necesidad de penetrar en las filas del ejército. Las cartas cayeron en poder de la policía. Las autoridades hicieron un gran despliegue de publicidad, reprodujeron las cartas fotostáticamente en la revista “Mundial” y otros periódicos oficialistas. Se aprovecharon de eso para una represión que llevó a José Carlos Mariátegui a la prisión, y causó la clausura de “Amauta”.

CL: El famoso “complot comunista” de1927…

ESTEBAN PAVLETICH: Leguía se quejó ante el tirano Gerardo Machado, de Cuba, de que desde el territorio de un país amigo un grupo de asilados peruanos conspiraban contra el gobierno del Perú. Machado aprovechó de este pretexto para hacer también su redada. Por supuesto, Bustamante y yo fuimos de los primeros en caer; pero también cayeron decenas de cubanos, entre los cuales estaba Alejo Carpentier, que todavía no era novelista. Después de tres meses de prisión, me echaron de Cuba a México. El 16 de enero de 1928 se inauguró la Sexta Conferencia Panamericana, en La Habana. Ya entonces Sandino se había levantado en armas en Nicaragua y había acentuado los ataques a las fuerzas de ocupación norteamericanas. Fue en esa conferencia que Víctor Maúrtua, cuya figura es aquí hasta venerada, presentó como delegado del Perú una moción monstruosa a favor de intervención de Estados Unidos , ya no solamente en el “Mare Nostrum” de los yanquis, es decir, el Caribe, sino en cualquier país latinoamericano. El Secretario de Estado norteamericano, Charles Evans Hughes, declaró que esa era “la Biblia de la política latinoamericana”. Después de esa actuación de nuestros delegados Maúrtua, Salomón Osorio y Jesús Salazar, me pareció que debía producirse una reacción de los peruanos exiliados. Creí que era más contundente hacerlo incorporándose a las fuerzas de Sandino. Así fue como viajé hacia Nicaragua, con pasaporte falso, porque no hubiera podido pasar de otra manera por Guatemala, ya que había sido echado de ese país. Me puse en contacto con el poeta Froilán Turcios, que era el contacto del sandinismo en Honduras y editaba la revista “Riel” en que se publicaban todos los mensajes, los partes de guerra de Sandino, etc. Pude entrar por Nicaragua con guías que formaban parte del Ejército Libertador. La travesía la hacíamos a pie a través de las montañas de Honduras y gran parte de Nicaragua. Esto sucedió en los días de la Semana Santa de 1928. Demoramos muchos días en poder llegar hasta la primera columna sandinista, comandada por el coronel Gregorio Colina. Él se encargó de llevarme a la presencia del general Sandino.

C.L: ¿Cómo era Sandino? En las fotos parece mostrar rasgos de mulato.

ESTEBAN PAVLETICH: No. Era más bien mestizo, tirando a blanco. Era hijo natural de un hacendado, don Gregorio Sandino, del villorrio de Niquinohomo, en gran parte dedicado al sembrío de café.

Hay una cosa curiosa: los libros, los artículos hablan de Augusto César Sandino al referirse al héroe, porque él firmaba Augusto C. Sandino. Pero el hecho es éste: Sandino era hijo de don Gregorio y una empleada muy subalterna, una señora Calderón. En Nicaragua se acostumbra que los “hijos naturales” lleven el apellido de la madre. Durante muchos años, Augusto se firmaba Augusto Calderón. Cuando el padre lo reconoció como hijo, y lo recogió, entonces la “C” quedó como inicial de un segundo nombre. Esto está basado en documento incontrovertible, inclusive en la versión personal que el propio Sandino daba entre sus amigos. Era muy poco autobiográfico, pero entre lo poco que revelaba de su biografía figuraba este hecho.


C.L: Usted va hacia él, ¿en qué lugar lo encuentra? ¿En el monte?

ESTEBAN PAVLETICH: Me encontré con él el 14 de mayo de 1928. Me acuerdo mucho de la fecha porque el 13 había yo cumplido 22 años. Ocurrió después de un combate que había librado el jefe de su estado mayor, el general guatemalteco Isidro Ruano, general de las fuerzas regulares de Guatemala, uno de los elementos más distinguidos, más preparados de los que sirvieron a las órdenes de Sandino y que luego fue capturado y fusilado envuelto en cadenas, por los estadounidenses. Ruano había librado un combate en Bocay. La región en que estaba Sandino era la confluencia entre los ríos Bocay y Coco, cerca de la frontera de Honduras. Alcancé a ver ese día y el siguiente cosas que podrán parecer monstruosas para quienes no han estado en una guerra o en una guerrilla. Los cadáveres de los infantes de marina que cayeron en ese combate estaban colgados de los árboles, como si fueran grandes frutos que ofrecía la selva. Por supuesto estaban desprovistos de vestidos, de botas y otras prendas, porque todo eso era de gran valor para los soldados de Sandino, que era un ejército de desharrapados, en su mayor parte campesinos y mineros. En el momento en que íbamos a encontrar una columna del coronel Colínderes con el estado mayor de Sandino, oímos un toque de diana. Así llegué donde Sandino, quien estaba rodeado de su estado mayor, todos sentados en el suelo. Fui presentado a él. Físicamente, Sandino no daba impresión del carácter, la tenacidad, el valor de que estaba poseído.

No alcanzaba tal vez al metro sesenta de estatura. Calzaba unas botas de minero, llevaba pantalón de montar, camisola kaki. De su cintura colgaba una pistola 44, cuya funda estaba amarrada a una pierna con una pequeña cuerda para que no le molestara la marcha. Se peinaba con raya al medio. Tenía unos ojillos vivaces, muy móviles, castaño oscuro hasta parecer negros; nariz prominente y ancha en las bases; boca de labios muy finos, que podrían denotar crueldad para quienes se dejan llevar por teorías sobre rasgos fisonómicos; pero Sandino no era un hombre cruel, era un hombre justo. Desde ese momento me incorporé a la secretaría de Sandino, que estaba ocupada por quien era tal vez la primera figura al lado de Sandino. Me refiero a Agustín Farabundo Martí, el revolucionario salvadoreño. Él había terminado sus estudios de derecho. Era comunista, no militante del Partido Comunista, porque todavía no lo había formado en El Salvador y Nicaragua; era comunista por educación. No había más elemento para poder formar un núcleo dirigente que sirviera de asesoramiento al general Sandino. Aun varios de sus generales eran completamente analfabetos. Se caracterizaban por su valor, pero no por su sentido político. En política, Sandino era hombre de pocos libros. Tenía experiencia sindical en Tampico, la zona petrolera de México. Además, había sido mecánico en Honduras. Se había producido un movimiento contra el presidente nicaragüense Adolfo Díaz, movimiento apoyado por México en función de su lucha por el artículo 17 de su Constitución, que proclamaba el derecho del Estado sobre el subsuelo. Las compañías estadounidenses e inglesas habían iniciado una campaña terrible contra México. El presidente mexicano Plutarco Elías Calles había decidido apoyar al vicepresidente nicaragüense Juan Batista Sacasa, legítimo sucesor de la presidencia. Adolfo Díaz había sido colocado por los yanquis. En Puerto Cabezas se había formado un gobierno presidido por Sacasa y militarmente dirigido por el general José María Moncada. Como este movimiento encabezado por el Partido Liberal iba adquiriendo gran vigor, y las tropas conservadoras al servicio de Díaz sufrían constantes derrotas, los estadounidenses empezaron a crear lo que se llamó las zonas neutrales. Cuando los conservadores estaban en proximidad a un combate con los liberales, la zona era declarada neutral. Se procedía a desarmar a los liberales. El primer desarme se produjo en Puerto Cabezas, en el Atlántico. (El argentino Gregorio Selser escribe: “el 24 de diciembre de 1926, el almirante Julián Latimer, al mando de las fuerzas concentradas en puertos de Nicaragua, intima a Sacasa y Moncada a desalojar Puerto Cabezas. Los cañones de los cruceros ‘Denver’ y ‘Cleveland’ se divisan desde tierra”. Nota de C.L.). El armamento quitado a los liberales fue arrojado al mar. Sandino, que había descendido por el río Coco desde las Segovias, casi de un extremo a otro del país, de oriente a occidente, con la ayuda de algunas prostitutas recoge fusiles y cartuchos arrojados al mar. (Selser precisa: “en esas 48 horas de ocupación inicial, muchachas nicaragüenses, pobres prostitutas del puerto, otorgan sus favores a los “marines” y en lugar de dólares les piden fusiles y municiones”). Sandino, de regreso, va donde Moncada, para incorporarse a la lucha -porque él era liberal, como toda su familia. En Nicaragua se era liberal o conservador. Moncada, desde antes de esa acción, en primera vista, sintió gran aversión por Sandino. Se negó a darle armamento, para que abriera un nuevo frente de lucha en las Segovias, que era la zona que él conocía perfectamente. Sandino, al regresar de México para incorporarse a este movimiento, se había empleado en la mina San Albino, de una compañía yanqui, para catequizar a un grupo de mineros que fue con el que inició el viaje hasta Puerto Cabezas para la recolección de fusiles. El armamento fue llevado a las Segovias, que es una zona que abarca cinco departamentos. Haciendo un paréntesis, diré que Nicaragua tiene 149 mil kilómetros cuadrados, de los cuales nueve mil son lagos. Sandino se movilizó durante toda su campaña en no más de treinta mil kilómetros cuadrados. Allí se mantuvo casi seis años, sin sufrir mayores derrotas. Hay que tener presente esto: Nicaragua es un país que debe tener ochenta lenguas de ancho, y los yanquis tenían barcos de guerra en el Atlántico y en el Pacífico. Tenían cerca de quince mil hombres en tierra y habían copado el aire.

C.L. Cuando él empieza sus guerrillas, Mao no ha entrado todavía a la acción militar. Sólo en agosto de 1927 encabeza la “insurrección de otoño”.

ESTEBAN PAVLETICH: Mao más bien aprovechó la experiencia de Sandino. Igual ocurrió en Cuba, en Argelia. Cuando todavía el Kuomintang era un partido con cierto acento revolucionario, porque formaban parte de él las tropas comunistas, el día que las fuerzas de Chiang Kai-shek entraron en Shangai, llevaban grandes pancartas con el retrato de Sandino. En todo el mundo se conocía ya a este hombrecillo, a este mecánico anónimo, que se había improvisado guerrero para impedir que todo el territorio de Nicaragua fuera ocupado por Estados Unidos, y que tenía que luchar contra los yanquis y contra conservadores y liberales.
.
Fuente: Diario La Primera. 22/02/09

sábado, 21 de febrero de 2009

El negacionismo de la crisis capitalista.

Los matones del capitalismo

Alberto Adrianzén Merino (Sociòlogo)

De un tiempo a esta parte, la agresividad de los voceros del neoliberalismo ha ido en aumento. Este estilo de insultar al adversario se ha hecho una costumbre al momento de polemizar con la izquierda. Para este sector, los izquierdistas que no comulgan con las ruedas de molino del neoliberalismo, son “vegetarianos”, “carnívoros” e “idiotas”. Incluso, intelectuales como Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía hace unos años y crítico de esta propuesta, se convierte, gracias a una atorrancia que linda con el ridículo y la huachafería, en el “Popy Olivera de la economía mundial”. Sin embargo, esta agresividad lo que muestra es la falta total de argumentos y la poca o nula seriedad al momento de polemizar. Y es que, en realidad, a estos voceros no les importa debatir sino más bien liquidar a todos aquellos que piensan distinto. Se trata, por lo tanto, de descalificar al “rival”, no de convencer.

Con gran desparpajo dicen que la reciente recesión mundial no se debe al capitalismo en sí mismo sino más bien a la “inconmensurable lenidad y torpeza de los funcionarios del gobierno y políticos…”. Incluso se preguntan, casi antiimperialistamente, “¿qué diablos tendrá que ver el liberalismo con los entuertos del capitalismo mercantilista aplicado en los EEUU por el nefasto George Bush?” (Juan Carlos Tafur, Perú 21, 15/02/09). Valientes al momento de la crisis pero calladitos y sumisos en los tiempos de bonanza neoliberal.

Sin embargo, la explicación que hoy esgrimen estos voceros respecto a que la crisis de la economía mundial se debe a la falta de regulación del Estado es, además de vieja, oportunista. Paul Krugman, economista y también Nobel, dice lo siguiente: “A principios de la década de 1960, Friedman había completado casi su regreso al fundamentalismo del libre mercado, proclamando que la Gran Depresión (se refiere a la crisis del 29) no vino del mal funcionamiento de los mercados sino del gobierno, y recurriendo (para) tal fin a argumentos que resultaban resbaladizos y que, yo diría, rayaban en la deshonestidad académica”(Después de Bush, p.133).

En 1964, señala Krugman, Friedman apoyará activamente la candidatura del ultra conservador, racista y crítico del New Deal, Barry Goldwater (años después cambiaría de posición) quien sostenía en ese tiempo: “Me interesa poco racionalizar el gobierno o hacerlo más eficaz, porque lo que me propongo es reducirlo. No pienso promover el bienestar social, porque lo que me propongo es extender la libertad”. En 1980, otro conservador, Ronald Reagan, lanzará un grito similar: “El gobierno no es la solución sino el problema”. Todo ello era congruente con la idea de Hayek de que las crisis económicas se debían a la intervención del Estado.

Para Hayek, como recuerda Daniel Bell, toda política que reforzara la función del Estado negaba el liberalismo. Y es que en realidad lo que no se quiere decir y sí más bien ocultar, es que esa falta de regulación que fue promovida por los propios capitalistas para hacerse más ricos (el lobby para desregular la economía costó más de US$ 300 millones en el Congreso norteamericano) mostró que un capitalismo sin regulación o autorregulado (incluyo al mercado) nos lleva no solo a la codicia, al dinero fácil y al delito sino sobre todo a la crisis, como hoy sucede.

Por eso se comportan como los viejos izquierdistas que decían, luego de la caída del Muro de Berlín y del desplome de la Unión Soviética, que no había crisis del socialismo porque no era socialismo lo que existía en esos países. Hoy los neoliberales niegan la crisis del capitalismo con argumentos similares, “olvidándose” de que así como existía un “socialismo realmente existente”, también hay un “capitalismo realmente existente”. Por eso, negar la crisis de este “capitalismo realmente existente” es la mejor demostración de que el pensamiento neoliberal vive una crisis terminal, como la vivida, luego de la caída del Muro Berlín, por esa vieja y ahora fantasmal izquierda.

Hoy algunos voceros del pensamiento neoliberal criollo, en lugar de guardar un silencio reflexivo y prudente, optan más bien por explicaciones francamente ridículas y hasta cómicas. Su matonería retórica es sinónimo de que nada nuevo pueden decir. Son los nuevos personajes pintorescos de la economía mundial. Y si bien se parecen a los viejos izquierdistas en cuanto a su incapacidad por reconocer lo nuevo (por eso una parte de ella devino en arcaica), los diferencia un punto sustantivo: los neoliberales luchan por un mejor mundo para los ricos, mientras que los izquierdistas, así lo creo aún, para todos. Por eso, la crisis del socialismo real fue una tragedia para muchos, mientras que la del neoliberalismo lo es apenas para unos cuantos.
.
Fuente: Diario La Repùblica. 21/02/09