viernes, 22 de junio de 2007

HISTORIA : LA RESISTENCIA INCAICA





El misterioso guerrero inca de Puruchuco
( Hacer click sobre la imagen para ver infografía )

miércoles, 20 de junio de 2007

• Murió por un disparo de arcabuz y fue enterrado con otras 70 víctimas mortales de la batalla por el cerco de Lima, en 1536, cuando las tropas del rebelde Manco Inca estuvieron a punto de expulsar a los conquistadores.

Roberto Ochoa B.
Fotos: National Geographic Society.

Un poco de historia :

Enero de 1536. La Ciudad de los Reyes, Lima, se preparaba para celebrar los primeros cuatro años de su fundación cuando una aterradora imagen provocó pánico en la escasa población de españoles, indios y esclavos.

Miles de guerreros del ejército rebelde de Manco Inca descendían del cerro San Cristóbal al grito de "¡A la mar, barbudos!".

Mujeres y niños españoles huyeron hacia el puerto del Callao donde varias carabelas los esperaban para trasladarlos a Trujillo. En Lima, mientras tanto, el marqués Francisco Pizarro y decenas de españoles juraron defender hasta la muerte su ciudad.

Entre los defensores sobresalía el arma secreta del viejo conquistador: miles de indios huaylas, procedentes del actual departamento de Áncash, se sumaron a la defensa de la capital del Perú a pedido especial de Inés Huaylas Ñusta, concubina de Pizarro e hija del inca Huayna Cápac y de la curaca de Huaylas.

El feroz enfrentamiento se produjo muy cerca del río Rímac, en el actual Barrios Altos, y a pocas cuadras de la Plaza de Armas.

Los rebeldes cusqueños llevaron la peor parte. Además de enfrentar a los aguerridos indios huaylas (que se la tenían jurada a los cusqueños), tuvieron que enfrentar las cargas de la caballería española, el ataque de los perros de guerra y los mortales disparos de los arcabuceros de Pizarro. En plena guasábara murió el general inca Ylla Topa, lugarteniente de Qusi Yupanqui, provocando el desbande de los atacantes.

Hallazgos 2004 – 2007 :

En medio de la tragedia, un indio procedente del curacazgo de Puruchuco, aliado de los cusqueños, recibió el impacto de una mortal "pelota" lanzada por un arcabuz español.

Se trata del primer hallazgo de un indígena muerto con arma de fuego durante la conquista española. Los otros cuerpos también muestran signos de violencia.

"De los 72 individuos, poco más de la mitad muestra heridas de necesidad mortal hechas por armas indígenas, como hachas, porras, piedras lanzadas con huaracas; y sólo cinco tienen heridas de armas europeas", revela el arqueólogo peruano. Otra sorpresa fue hallar el cuerpo de cinco mujeres jóvenes muertas a golpes de armas indígenas.

"Esto demostraría que los rebeldes llegaron a Lima con rabonas", sostiene la historiadora María Rostworoski. Existe información de las mujeres que acompañaban a los guerreros, conocidas como "rabonas", desde la época preínca. Sólo en las grandes conquistas, los incas prescindieron de las rabonas. Y ahora sabemos que durante la rebelión de Manco Inca volvieron a acompañar en la guerra a sus maridos.

El hallazgo de la primera víctima indígena de un arma europea y sus 70 acompañantes en el más allá guardan aún más secretos que los podremos conocer el próximo martes 26 de junio, durante la transmisión mundial de un reportaje especial producido por la cadena de televisión de la National Geographic y del grupo NOVA.

LA REPÚBLICA

lunes, 18 de junio de 2007

EXÁMENES DE ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS **


5. Los ingresos generados por la riqueza del guano de las islas fueron destinados principalmente a :

a) Expandir la burocracia militar.
b) La construcción de ferrocarriles.
c) La transferencia de los pagos a extranjeros.
d) La transferencia de pagos a nacionales.
e) Mantener la burocracia civil.

6. La ley de consolidación, promulgada por el gobierno de Ramón Castilla, significó fundamentalmente :

a) La abolición del pago de impuestos a los comerciantes extranjeros.
b) El reconocimiento del pago de la deuda interna.
c) La abolición del pago del tributo indígena.
d) El pago a los consignatarios guaneros.
e) El pago a los hacendados por la ley de la libertad de esclavos.

7. El Tribunal del Consulado, creado a fines del siglo XVI, con sede en Lima, fue una institución con atribuciones de :

a) Controlar el movimiento mercantil y fijar el tributo de alcabala.
b) Intervenir en la actividad comercial y administrar la justicia en el sector.
c) Administrar justicia entre comerciantes y constituir los estancos.
d) Intervenir en la actividad comercial y desarrollar la industria.
e) Controlar el movimiento comercial y desarrollar la industria.

8. El gobierno de Nicolás de Piérola sintetizo el fin del militarismo en el siglo XIX y el inicio de una nueva etapa de nuestra historia republicana. En tal sentido, dicho gobierno políticamente significo el predominió :

a) de la oligarquía industrial.
b) del grupo civilista en la sociedad.
c) De la oligarquía comercial.
d) De la oligarquía financiera.
e) De los grupos medios.

Respuestas :

5. La explotación del guano de las islas permitió al estado peruano contar con una fuente importante de recursos económicos. Con tal riqueza, el estado pudo hacer mayores gastos que contribuyeron a mejorar la defensa nacional, pero primordialmente al mantenimiento de la Burocracia Civil en la que se gasto el mayor porcentaje ( 29% ) de los fondos provenientes de la venta del guano.

Respuesta E)

6. La ley de la “Consolidación de la deuda interna” fue promulgada el 10 de noviembre de 1849 por Ramón Castilla durante su primer gobierno. Por esta ley el estado reconoció legalmente la deuda contraída con instituciones y personas del Perú en los años que duraron las guerras de la independencia. Con esta ley los acreedores nacionales podían cobrar la deuda que les tenia el estado peruano.

Respuesta B)

7. El Tribunal del Consulado fue una institución conformada por los grandes comerciantes y cumplía no solamente funciones económicas sino también funciones jurídicas ( administraba justicia en los pleitos de comerciantes, etc. ), bancarias ( como caja de ahorros y prestamos al rey y el virrey; y giraba letras ) y sociales ( deba dinero para celebrar fiestas de la realeza y de la iglesia ); amurallaba ciudades importantes, construía caminos y refaccionaba centros de estudio superiores ( como el Convictorio de San Carlos )

Respuesta B)

8. Nicolás de Piérola llegó al poder en 1895 dando fin al 2° militarismo e iniciando el periodo del “apogeo de la República Aristocrática”. Piérola desarrollo una política de consolidación y capitalización de la oligarquía terrateniente representada por los civilistas en desmedro de la oligarquía comercial e industrial. Piérola busco que el poder económico y político estuvieran en manos del civilismo.

Respuesta B)


**Examen de la Universidad Decana de América del año 1991. ( PARTE 2 )

domingo, 17 de junio de 2007

Apoyo peruano a Argentina en la Guerra de las Malvinas. Fernando Belaúnde Terry.










Ex presidente fue recordado por su apoyo durante la Guerra de Las Malvinas hace 25 años

BUENOS AIRES [AGENCIAS/El COMERCIO]. El ex presidente Fernando Belaúnde Terry fue homenajeado ayer en Argentina en agradecimiento al apoyo brindado a ese país durante la Guerra de las Malvinas que libró con Gran Bretaña hace 25 años.

En la ceremonia desarrollada en la plaza Perú se develó un busto del fallecido mandatario hecho por el escultor peruano Raúl Efraín Franco Ochoa.

"Se ha cumplido 25 años de la Guerra de las Malvinas, en donde el presidente Belaúnde tuvo una iniciativa de paz importante que naufragó con el hundimiento del buque insignia argentino Belgrano. Posteriormente (Belaúnde) hizo una contribución a las Fuerzas Armadas Argentinas, demostrando ahí la solidaridad latinoamericana y del Perú", afirmó el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, quien presenció el acto.

Su homólogo argentino, Jorge Taiana, expresó "el eterno agradecimiento al pueblo del Perú por su incondicional apoyo en la causa Malvinas".

Un poco de historia

Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando 10 capitanes y mayores de los escuadrones 611 y 612 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) salieron de La Joya (Arequipa) hacia la base argentina de Tandil, al este de Buenos Aires, para cumplir las órdenes emanadas desde el alto mando de la FAP.

Era una operación militar secreta y, por ello mismo, ni siquiera las esposas o las novias de los pilotos peruanos se enteraron de que ellos volarían hacia Argentina llevando 10 aviones de combate Mirage M5-P para participar, si las condiciones lo exigían, en la guerra por las islas Malvinas.

La Fuerza Aérea Argentina, a través de los canales políticos correspondientes, había solicitado apoyo a su similar peruana, pues requería de aeronaves de combate de alta performance para hacer frente a la armada real inglesa que llegaba escoltada por los famosos Harrier, aviones de despegue y aterrizaje vertical, que por entonces eran las más modernas y poderosas máquinas aladas que surcaban los aires.

Argentina tenía problemas con sus aviones de combate porque no estaban preparados para desplazarse hasta las islas Malvinas, atacar los objetivos en el mar y retornar a sus bases. No obstante --como recuerda el general FAP Aurelio Crovetto Yáñez-- "los pilotos argentinos se sobrepusieron a las circunstancias adversas e hicieron blanco en varios buques ingleses: cumplieron una excelente y admirable labor".

Pero el Perú no solo se preocupó en enviar 10 aviones de combate a Argentina. El alto mando de la FAP también ordenó al Comando de Materiales entregar toda la logística necesaria para las operaciones de las naves e, incluso, equipos de defensa aérea. En aquella ocasión --recuerda un oficial-- le dimos alrededor de 30 misiles AS-30 aire-tierra, misiles antiaéreos y hasta compramos repuestos en Israel para aviones como si fueran para el Perú, pero terminaron en Argentina.

Alegría en Argentina

En Tandil ( base aérea argentina ) hubo algarabía total cuando el escuadrón de cazas aterrizó. Estaba allí para recibir a los pilotos peruanos el mayor Crovetto, que ya tenía varios días en Argentina trabajando en el Estado Mayor de la Guerra, junto con el coronel FAP Gonzalo Arenas y el mayor FAP Carlos Portillo.

Los pocos pilotos argentinos de Dagger que se hallaban en la base (los otros estaban combatiendo) se estrecharon en sincero abrazo con sus colegas peruanos. "Algunos estuvieron al borde de las lágrimas. Imagínese que a usted le llevan ayuda militar cuando más la necesita y en momentos cruciales. No era para menos", recordó Crovetto, quien más tarde se encargaría de dar instrucción a sus colegas argentinos.

Fuente: Diario El Comercio. Junio 2007.

viernes, 15 de junio de 2007

PENSAMIENTO RELIGIOSO EN EL TAHUANTISUYO




Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos: Hanan pacha (el mundo de arriba), Kay pacha (el mundo de aquí), y Ucu Pacha (el mundo de abajo). La palabra pacha significa a la vez ‘tiempo’ y ‘espacio’.


Pachamama es reconocida como la divinidad de la tiera (madre tierra), productora de alimentos e a veces identificada como una niña pequeña. Pachamama vive bajo la tierra y en el interior de las montañas.


Wiraqocha es la única divinidad ubicable en el mundo de arriba y es la divinidad más importante ( El culto al dios Inti, cobrara mayor fuerza recién a partir de Pachacútec). Wiraqocha es una divinidad claramente celeste y con caraterísticas solares. En los mitos que venían de Cuzco, Wiraqocha dividió el mundo en cuatro partes: Chinchaysuyu (al oeste), Collasuyu (al este), Antisuyu (al norte) y Cuntisuyu (al sur). Después, ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo en las regiones del Chinchaysuyu y Collasuyu ( pacarina o lugar de origen de los ayllus ) Luego, Wiraqocha seguía el camino del sol, perdiéndose en el océano y quedaba después en el cielo.


La interacción entre Wiraqocha y Pachamama resolvía en buena cuenta la dualidad cielo-tierra y Kay pancha era la resultante de esa vinculación.


A causa de la dualidad cielo-tierra, tenía que haber una forma de comunicación entre ambos planos del mundo. Entre las formas de comunicación las más conocidas eran el rayo y el arco iris y la serpiente. También el Inka era un punto de comunicación entre los planos del mundo porque era el hijo del sol. También, habían sacerdotes que hicieron rituales para comunicar entre los dioses y los humanos.


Algunos dioses principales :

- Wiracocha; Dios que proviene del Horizonte Chavín. Era considerado el supremo creador y ordenador del mundo andino.

- Inti; representado por el Sol, quien fue proveedor de la vida y protector de la gente Inca.

- Quilla; la Luna, esposa del Sol y protectora de la maternidad.

- Illapa; el Rayo, dios vinculado a las lluvias y por lo tanto a la agricultura.

DATO: En el tahuantinsuyo existió la figura del Huillac Uma ( Willac Umo ), quienera el Suma Sacerdote, cuyo nombre significaba “consejero” o “predestinado”, era siempre un reputado hombre sabio, predecía el futuro, y era afanado médico y gran vidente. Guardaba perpetuo celibato se alimentaba de hiervas y raíces, no bebía sino agua, era un asceta, encargado de velar por la Religión solar y servir su liturgia, era el hombre Santo del Imperio sacerdote, mago y adivino del Sol.


EXÁMENES DE ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS *


Con el propósito de colaborar más en la preparación académica de mis alumnos pre –universitarios, pongo a disposición de ellos y el público en general un conjunto de interesantes preguntas (y respuestas) de historia del Perú. Son las correspondientes a los últimos exámenes de admisión de la Universidad San Marcos. Exactamente el periodo 1991- 2007. Bueno ahí va el primero. Suerte amigos.


1. Señale usted la secuencia correcta en el desarrollo cultural preinca.

a) Guitarrero – Chivateros – Chavín – Huaca Prieta – Paracas.
b) Paracas – Chavín – Huaca Prieta – Guitarrero – Chivateros.
c) Chavín – Chivateros – Guitarrero – Huaca Prieta – Paracas.
d) Chivateros – Guitarrero – Huaca Prieta – Chavín – Paracas.
e) Chavín – Paracas – Chivateros – Guitarrero – Huaca Prieta

2. Wari es la síntesis de tres culturas que le permitieron su desarrollo como imperio; ellas fueron:

a) Huarpa, Chavín y Aymara
b) Huarpa, Nazca y Tiahuanaco
c) Huarpa, Nazca y Paracas
d) Paracas, Huarpa y Aymara
e) Huarpa, Tiahuanaco y Lucanas

3. El autor de la crónica “suma y narración de los incas” fue:

a) Francisco López de Gómara
b) Pedro Sarmiento de Gamboa
c) Miguel de Estete
d) Bernabé Cobo
e) Juan de Betanzos

4. El primer militarismo en el Perú, que se prolongó desde los tiempos de la independencia hasta 1872, tuvo como causa fundamental:

a) El desprestigio que a la sazón tenían los militares.
b) La fuerza con que San Martín y Bolívar se impusieron.
c) La influencia creciente que ejercía el imperio británico.
d) La fragmentación y la debilidad de la clase dominante
e) El temor que se tenia a los indios, cholos y negros.


Respuestas :

1. La secuencia adecuada en el desarrollo sociocultural preinca de acuerdo a las evidencias arqueológicas es la alternativa D), dado que la antigüedad calculada de cada clase de evidencias es como sigue: Chivateros con una antigüedad de 12, 000 a 10, 000 años antes de cristo; Guitarrero, aprox. 7,000 a.C; Huaca Prieta, 2,500 a.C; Chavín, de 1,300 a 300 a.C; y Paracas, desde el año 200 a. C

Respuesta D)


2. Huari, que se desarrollo entre el siglo VI y XI a partir de Ayacucho, llegó a ser una de las culturas pan-peruanas que ejerció domino e influencia sobre otras culturas menos avanzadas, de tal modo que se ha hablado de un imperio Huari con su capital en Viñaque. Recibió la influencia principalmente de la cultura Huarpa ( Ayacucho ), la cultura Nazca ( costa sur ) y la cultura Tiahuanaco ( sur andino ). Recibió además otras influencias que fueron menores como la de Pachacámac ( costa central ).

Respuesta B)


3. Los cronistas fueron los que escribieron acerca de los sucesos de la conquista del imperio de los Incas y luego de la vida de los primeros años del Virreinato. Su interés estuvo orientado en diferentes aspectos de la historia y la organización tanto del incario como del virreinato. Sus obras recibieron el nombre de crónicas porque son el registro y la narración en sentido cronológico de una época. Juan de Betanzos fue uno de esos cronistas que escribió por los años de 1550 y se interesó por todo lo relacionado con la historia del imperio que habían destruido los españoles. Los resultados de sus indagaciones los plasmó en la crónica titulada Suma narración de los Incas.

Respuesta E)


4. Al terminar las guerras de la independencia el poder español fue expulsado del territorio sudamericano. Los pueblos liberados se encontraron así ante la necesidad de establecer sus gobiernos independientes. En estas circunstancias el sector civil ( constituido, entre otros, por los criollos, grupo había sufrido un debilitamiento económico por los gastos de la guerra emancipadora y estando además fragmentado ) no se encontraba en la capacidad de asumir la responsabilidad de tomar el gobierno, hallándose en desventaja frente a los militares que habían terminado las guerras de la independencia fortalecidos y prestigiados. Los civiles que debían tomar en sus manos la conducción de la nueva republica fueron así sustituidos por los militares.

Respuesta D)


* Examen de la Universidad Decana de América del año 1991. ( PARTE 1 )

lunes, 11 de junio de 2007

LA PALABRA DEL DÍA


LABERINTO

En la civilización egea, que se desarrolló antes de la llegada de los helenos, era común la construcción de enmarañados laberintos en cuyos innumerables corredores, cámaras y vericuetos solían perderse los visitantes.
Los latinos llamaron a estas construcciones labyrinthus, del griego labyrinthos, una palabra que, según el lingüista francés Antoine Meillet, especializado en lenguas indoeuropeas, probablemente es de origen cario. Los carios eran uno de los pueblos del mar Egeo, desplazados por los helenos unos nueve siglos antes de nuestra era.

El más famoso de aquellos laberintos era, sin duda, el de Creta que, según la mitología griega, fue construido por Dédalo para encerrar al mítico Minotauro, un animal sanguinario con cuerpo humano y cabeza de toro.

CULTURAS PRE - INCAS


CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN
( Ver infografía haciendo clic sobre la imagen )

Dentro de la extensión del Santuario, se encuentra el Complejo Arqueológico de Pómac, que fue centro de desarrollo de nuestra cultura Sicán (en Muchik, casa o templo de la luna). La denominación Sicán se refiere a la cultura que emergió de la Región Lambayeque a partir de los 750 d.C., cuyos antecedentes son la cultura Mochica y las culturas contemporáneas Cajamarca y Wari – Pachacamac. Durante el periodo 900 – 1100 d.C., la cultura Sicán llego a su máximo esplendor, luego el reino Chimú conquisto a la gente y territorio Sicán.

Su arte era fundamentalmente religioso dominado por la deidad Sicán que evoca al místico Naylamp, fundador de la primera dinastía de los Reyes Lambayecanos y el Señor Sicán. El primero representa las fuerzas celestiales para la vida y la abundancia y el segundo a la cara oculta del dios en la tierra.

El complejo está conformado por un conjunto de más 20 pirámides de adobe y barro distribuidas en una superficie de 45 km². Entre sus principales pirámides tenemos: Botija, Colorada, Ingenieros, Huaca Loro (ó El Oro), Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte, entre otras; las cuáles sobresalen y se confunden entre el bosque.

Entre sus legados destaca sus tecnologías en trabajos de cerámica y metales, sobresaliendo sus técnicas en cobre arsenical, que representó la llegad de la “edad de bronce” al norte de nuestro país; así mismo se desarrollaron técnicas agrícolas perfeccionadas.

Se puede decir que casi el 90% de los objetos de oro exhibidos del antiguo Perú tienen como procedencia las tumbas de la élite Sicán enterrada alrededor de los Centros Ceremoniales de nuestro Santuario Histórico Bosque de Pómac.

UNIVERSO, UNIVERSIDAD

Etimológicamente, universo significa "hecho uno, convertido en uno"; proviene del latín universus, palabra compuesta formada por unus (uno) y versus, participio pasado de vertere (girar, hacer girar, convertir).
En español, universo era mencionado ya por Covarrubias como proveniente del latín universum, con el significado de "el conjunto de todas las cosas".

Universitas tenía en latín el sentido de "comunidad", "gremio" o "colectividad de personas que tienen algo en común". En el siglo XII en Bolonia se llamaba universitas scholarium al gremio de los estudiantes y este nombre pasó a designar en varias lenguas a los colegios de altos estudios.

El primer instituto de enseñanza superior que adoptó ese nombre en español fue la Universidad de la Salamanca, fundada en 1218 por Alfonso IX de León como primera universidad del mundo hispánico y una de las más antiguas de Europa.

LOS INCAS (GLOSARIO BÁSICO N°1)
AYLLU: Unidad étnica de las comunidades andinas. Grupo de parentesco. Familia o pueblo.
AYLLUCA : Denominación usada para el Curaca o jefe del ayllu.AYNI : Mutualidad, sistema de servicios mutuos entre los miembros del ayllu ( siembra y cosecha, por ejemplo )
CURACA : Señor o jefe étnico al mando de un grupo o ayllu y con jurisdicción sobre un determinado territorio.
MALLQUI : Momia de los soberanos incas. Resto humano momificado correspondiente a un antepasado.
MINKA : Sistema de trabajo obligatorio en beneficio de la comunidad ( construcción de caminos, puentes, templos, etc.). Fue un trabajo festivo con música y danza.
MITA : Vez, turno, tiempo, periodicidad. Trabajo obligatorio en favor del estado incaico. Debían realizarlo los hombres de entre 18 a 50 años, por un trimestre, semestre o un año. Por ejemplo trabajando las tierras del inca y los nobles. A cambio el gobierno debía proveerles alimento, bebida, ropa, coca, etc.
RECIPROCIDAD : Consistía en la práctica de la solidaridad y la ayuda mutua entre los miembros de una comunidad. Por ejemplo, los habitantes de un ayllu, colaboraban entre sí para sembrar y cosechar en las parcelas de subsistencia. En ocasión de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar la casa de los recién casados. Los Incas incorporaron el principio de reciprocidad de los ayllu, como una de las bases del funcionamiento económico y social de su Imperio.

DATO CURIOSO : La Reciprocidad era practicada por los ayllus antes de la llegada de los Incas.