domingo, 10 de noviembre de 2013

Breve historia del Congreso de la República del Perú.

Antiguo local de la Universidad de San Marcos (Plaza Bolívar) en cuya capilla funcionó el primer Congreso de 1822 y donde se levanta el actual edificio parlamentario.

Es la institución más antigua del Perú. Fundada en 1822, es esencia de la legalidad, soporte de la libertad, víctima de caudillos e insurrecciones, protagonista de los momentos más memorables y aciagos de anarquía política, y en las últimas décadas escenario de escándalos que han deteriorado su imagen y su prestigio.

El Congreso: historia de luces y sombras

El 12 de noviembre de 1822, en el momento de la mayor anarquía y de tempestades políticas, el Primer Congreso Constituyente aprobó y promulgó la primera Constitución Política del Perú, que no entró en vigencia, porque el Congreso fue víctima del primer golpe de Estado, del 28 de febrero de 1823, que impuso a don José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete.

Otros hechos que marcaron la historia del Parlamento: el presidente del senado Manuel Pardo fue asesinado a tiros en 1878; un tratado fue firmado en alta mar en un buque enemigo, el Tratado con Chile lo firmaron en sesión secreta, y un exdiputadofue excomulgado por el Papa Pío IX.

En 1823 el general Andrés de Santa Cruz tomó asiento en una butaca congresal y con un violento despliegue intimidatorio de las tropas a caballo por la Plaza Bolívar, deliberó con los congresistas y les exigió el nombramiento de Riva-Agüero, el primero en ceñirse la banda presidencial.

El Congreso no olvidó la humillación inferida por el Ejército y el 23 de junio del mismo año depuso a Riva-Agüero, quien viajó a Trujillo, disolvió el Congreso de Lima y formó otro a su antojo. En la capital, los diputados ordenaron su captura y fusilamiento, por tratar en secreto con el virrey La Serna para implantar una monarquía en el Perú.

El clérigo, político, diputado (1826-27) y presidente de la Convención Nacional (1832-34), Francisco de Paula González Vigil, fue excomulgado tres veces por el Papa Pío IX (1851), por cuestionar los poderes de la curia romana y negar la infalibilidad del Sumo Pontífice.

YO DEBO ACUSA
R
 
Este diputado es autor de la célebre frase; “Yo debo acusar, ¡yo acuso!”, pronunciada el 2 de noviembre de 1832 denunciando al presidente Agustín Gamarra por violar la Constitución.

El primer Congreso Constituyente se instaló el 20 de setiembre de 1822 en la Capilla de la Universidad de San Marcos, que funcionó en el mismo lugar que ocupa hoy el Congreso en la Plaza Bolívar, desde 1577 hasta1875, cuando se trasladó a La Casona y donde permaneció hasta 1966.

En 191 años de historia política el Congreso ha sido testigo de sediciones e insurrecciones, diputados atacados a balazos en el local congresal, clausurado por revueltas militares,y objeto de los más denigrantes conceptos como que, “sin hacer nada de provecho por el país… todas sus farsas” costaban la entonces astronómica cifra de 300 mil soles,según dijo el presidente Remigio Morales Bermúdez en 1892. Éste solía hacer siesta en la Plaza Mayor y cuando le decían que alguien le buscaba se preguntaba: ¿Qué querrá? ElCongreso de 1822 desmanteló el régimen colonial, fue símbolo de la rebelión independiente, desplazó a la aristocracia criolla, puso fin a la corriente monarquista de San Martín y Monteagudo, estableció el sistema republicano y, con todos sus defectos, estableció los derechos de los peruanos. Pero, también, fue algunas veces espectador servil de dictaduras.

Su más notable decisión en 1823 fue invitar a Bolívar al Perú y acabar la guerra final contra los españoles.

Los abogados y sacerdotes llenaron las curules formándose entre los primeros, la clase parlamentaria más brillante. Este Congreso lo integraban 28 abogados, 26 eclesiásticos, 8 médicos, 9 comerciantes, 6 empleados y 5 militares. El primer diputado de raza negra fue el médico Juan Manuel Valdés.

Manuel Pardo fue asesinado al ingresar al senado en 1878.

FRAUDE EN ELECCIONES

El diputado por Huancavelica Luis Antonio Colmenares, según el historiador Jorge Basadre, para su elección al Primer Congreso Constituyente “tomó unos cuantos indios de las puertas de un mercado y los condujo al local electoral con cédulas escritas para que votaran por él”.

El primer congresista guerrillero o montonero fue el curaca de Huarochirí Ignacio Quispe Ninavilca . El 1826 Bolívar expresó su molestia por la presencia de tres diputados arequipeños opositores de los que dijo: ¡Qué malditos diputados ha mandado Arequipa!

El Congreso que promulgó la Constitución Vitalicia que otorgaba todos los poderes a Bolívar la juró el 9 de diciembre de 1826. Fue abolida el 28 de enero de 1827.

El segundo Congreso General Constituyente del Perú se instaló el 4 de junio de 1827, y dio una nueva Constitución.

La juramentación de esta Constitución fue pública y se realizó el 18 de abril en los cuatro esquinas de la Plaza Mayor; la plazuela de la Constitución (Plaza Bolívar), San Marcelo (Av. Emancipación y Rufino Torrico) y San Lázaro (Jr. Trujillo, Rímac). También introdujo la bicameralidad, con una cámara de 21 senadores.

La Convención Nacional presidida por Francisco de Paula González Vigil, el 10 de junio de 1834 dio la nueva Constitución, una ley electoral y ordenó elecciones populares presidenciales, parlamentarias y municipales.

Desde 1835 hasta 1839 el Congreso no tuvo ninguna vigencia por la implantación de la Confederación Peruano-Boliviana del general Andrés Santa Cruz, a través de asambleas cuestionadas de Sicuani y Tacna.

Congreso Constituyente convocado por San Martín en 1822 que dio la primera Constitución Política. 

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL

Derrotado Santa Cruz en Yungay, el general Gamarra instaló el 15 de noviembre de 1839 el Congreso de Huancayo, que puso fuera de la ley a Orbegoso, a quien calificó de “Insigne traidor”. 

Correspondía a la cámara de diputados acusar constitucionalmente al Presidente de la República, congresistas y ministros.

Instauró las “Facultades extraordinarias” para el presidente de la República que solo podía otorgarlas el Consejo de Estado, y estableció la posibilidad de suspender las garantías durante un tiempo. 

El 21 de octubre de 1845, el ministro de Hacienda, Manuel del Río, presentó formalmente a las cámaras el primer Presupuesto del Perú, correspondiente al bienio 1846 -47 que no la aprobó.

El Presupuesto 1848-49 presentaba algunas irregularidades y la Comisión del Consejo de Estado (hoy Comisión de Presupuesto) encargada de examinar estas cuentas lo rechazó. Solo el ministerio de Guerra, tenía un presupuesto de 4’817,899 pesos.

El 13 de julio de 1849 la cámara de diputados aprobó un proyecto que autorizó al Ejecutivo a tomar un empréstito por 400 mil pesos para pagar los sueldos y pensiones que se adeudaban durante 5 meses.

Ante la presión de los diputados, el ministro de Hacienda, Manuel del Río, fue el primero en dimitir, sin embargo, quedó claro que solo el presidente podía destituir un ministro.

El historiador Jorge Basadre en “Elecciones y Centralismo en el Perú- Apuntes para un esquema histórico”, dice que las camarillas y dictaduras parlamentarias también existieron en el Congreso y hasta hubo “compra y venta de opiniones y votos en gran escala” como en 1868-1869 con motivo de los debates por el Contrato Dreyfus.

R.Castilla condenó el asalto de la tropa al Congreso en 1857.

OTRAS CONSTITUCIONES

La Constitución de 1856 abolió la pena de muerte por iniciativa del diputado y luego héroe José Gálvez: “La sociedad no tiene derecho a matar”, decía. También estableció el “Voto de censura” a los ministros.

Se instaló por primera vez el “Consejo de Ministros” como entidad autónoma para reunirse sin concurso del presidente de la República y se estableció como requisito para asumir una función pública, jurar, respetar y hacer cumplir la Constitución.

Incorporó también la “Vacancia presidencial”, por atentar contra la independencia, celebrar algún pacto indebido, modificar la forma de gobierno, impedir la reunión del Congreso, suspender sus sesiones o disolverlo.

La Constitución de más larga vigencia fue la de 1860.

El tratado Vivanco-Pareja, fue firmado en alta mar a bordo de la nave española “Villa Madrid” el 27 de enero de 1865. El Congreso clausuró sus funciones, y se “lavó” las manos.

La primera censura, fue el 21 de agosto de 1876 en la Cámara de Diputados contra el ministro Antonio Arenas por 24 votos contra 16 y el gabinete renunció en pleno.

El 22 de agosto de 1876 la cámara de diputados formuló una acusación constitucional contra el presidente Manuel Pardo pero la comisión especial la rechazó por 60 votos contra 25 votos.

El 12 de marzo de 1881, en plena ocupación chilena, el presidente Francisco García Calderón convocó un Congreso en Magdalena (Pueblo Libre), en el vestíbulo de un modesto rancho, donde se erigió un gobierno provisional que se instaló en la Escuela de Clases en Chorrillos, para tratar la paz con Chile.

También se formó congresos en Ayacucho, para lograr el continuismo de Nicolás de Piérola (28 de Julio1881),en la Asamblea de Montán, Cajamarca (1882), para legalizar al régimen del general Miguel Iglesias, y otro en Arequipa que funcionó entre abril y julio de 1883 tras el final de la Guerra del Pacífico.

José dela Riva-Agüero disolvió el Congreso y fue expatriado.

EL TRATADO DE ANCÓN

El general Miguel Iglesias convocó una Asamblea Constituyente el 24 de octubre de 1883 que se instaló el 1 de marzo de 1884 y lo eligió presidente provisorio para aprobar el Tratado de Ancón.

Dice Basadre que “el tratado casi no fue discutido y a las 2 de la tarde fue presentado en sesión secreta y aprobado a las seis de la tarde por todos los votos presentes menos seis”. En 1914 Guillermo Billinghurst quiso disolver el Congreso pero el Ejército lo cesó e impuso al general Óscar R. Benavides. 

SABLE Y POLÍTICA

El 2 de noviembre de 1857, el comandante Pablo Arguedas, atropelló con la tropa la Sala de Sesiones de La Convención y expulsó con violencia a los diputados. El presidente Ramón Castilla le recriminó en una carta: “Nunca creí que un jefe del Ejército que se llama amigo mío se atreviera a dar un paso tan grave sin acuerdo de sus jefes, sin orden mía y sin conocimiento del Consejo de Ministros... Esto es muy sensible… Es muy mal precedente el que Ud. ha establecido atribuyendo al sable, la facultad de resolver las diferencias políticas”. Años más tarde Arguedas fue apresado, procesado por insurrección y deportado.

ASESINATO EN EL SENADO

El 16 de noviembre de 1878 el presidente del Senado, Manuel Pardo, fue abatido por el sargento Melchor Montoya al ingresar a ese recinto. “Se nos viene la guerra con Chile”, había dicho en una entrevista al escritor y periodista Pedro Dávalos Lissón. “Perdono a todos”, expresó Pardo en su agonía. El presidente Mariano Ignacio Prado llegó en coche y exclamó: “!Vergüenza!”, y enterado que el asesino había sido detenido, preguntó: “¿Y por qué vive todavía ese miserable?”.

En julio de 1823, Riva-Agüero, dusolvió el Congreso, ordenó apresar 7 diputados y los expulsó a Arica, llenos de piojos y en una barcaza inmunda, con una provisión de agua y bofes malolientes. El Congreso ordenó su y captura. Su osadía le costó 7 años y medio de destierro.

El 2 de enero de 1834 los militares asaltaron a balazos La Convención Nacional y en el ataque asesinaron el soldado Juan Ríos. “Uno de los oficiales presentó la lista de los diputados que debía apresar...”. La golpista Francisca Zubiaga,”La Mariscala” montada a caballo y a balazos dirigía el motín. El pueblo de Lima los resistió y frustró la asonada. 

“Aquí quedo, bueno.., un tanto descansado de las majaderías del célebre Congreso…. que cada día se hace más pesado y sin hacer nada de provecho por el país…” le cuesta al gobierno, “…300 mil soles todas su farsas”, escribió el presidente Remigio Morales Bermúdez al diplomático Aníbal Villegas en 1892.

Ramón Machado. C 
Redacción

Fuente: Diario La Primera. 20 de octubre del 2013.

No hay comentarios: