martes, 1 de septiembre de 2009

Historia de la Reforma Agraria peruana (Gobierno de Juan Velasco Alvarado, 1968-1975)

Foto: Archivo Life
.
¿Fracasó la reforma agraria?

Antonio Zapata (Historiador)

Cuarenta años después de la reforma agraria aún es ambigua la pregunta por su resultado. En parte tuvo éxito y mirados otros ángulos fue un completo fracaso. Por un lado, liberó al campesinado de las ataduras serviles y amplió la ciudadanía peruana, integrando al país más que ningún otro gobierno. Pero, sus propuestas productivas fueron utópicas y sin mayor sentido, habiendo provocado un serio retraso de la productividad agraria.

Al terminar con la hacienda oligárquica, Velasco optó por no repartir la tierra en forma individual entre los campesinos. Varias experiencias de reformas agrarias así lo indicaban. En efecto, desde la revolución de los esclavos de Haití se ha sabido que el minifundio arruina a una nación y que retrasa considerablemente sus fuerzas productivas.

Pero, ¿cómo evitar el reparto después de expropiar a los grandes hacendados? La única manera es mantener las unidades productivas con mano dura y proyectos a largo plazo. Por ello, el general Velasco conservó la gran propiedad e incluso la amplió, llamándola cooperativa o sociedad agrícola de interés social. Bajo esos nombres se proyectó el latifundio y el campesinado percibió al Estado como nuevo dueño.

Empezaron los problemas y contradicciones. Era difícil mantener grandes complejos productivos; la disciplina del antiguo régimen había terminado y los intereses de los grupos campesinos eran muy distintos. Aunque lo peor estaba por venir. Era una época de precios controlados. No regía el mercado, sino que los ministerios fijaban los precios de una serie de mercancías. Por supuesto, parte de estos precios controlados correspondían a los productos del campo.

Pues bien, a Velasco se le ocurrió que los campesinos debían colaborar con los pobres de la ciudad. El general presidente pensaba que la reforma agraria era un enorme aporte de su gobierno a la clase campesina. Además, sabía que no había hecho nada semejante por el pueblo de las ciudades, no había reforma urbana ni estaba planeada. Pues bien, la forma de compensar a la ciudad sería con productos del campo baratos, que permitan llegar a fin de mes. El campesino ayudaría al proletario con una mesa cómoda.

Esa política diferenciada de precios arruinó al campo y evitó posibles efectos beneficiosos de la reforma agraria. El intercambio entre campo y ciudad siempre es desigual, pero en este caso se hizo abismal. De este modo, durante el docenio militar, la reforma agraria entregó la tierra a administradores que laboraban nominalmente como representantes del campesinado. Pero, paralelamente perjudicó económicamente al campo en su conjunto y extendió la pobreza rural.

En este contexto, los problemas sociales dentro de la reforma se hicieron más agudos. Sobrevino una etapa de gruesas dificultades económicas. Los supuestos beneficiarios estaban pobres y quisieron arreglárselas por sí mismos.

Por ello, el campesinado rechazó el modelo asociativo implementado por la reforma del general Velasco. No había traído ni autogestión ni prosperidad. A continuación, empezaron una serie de tomas de tierras protagonizadas por los mismos beneficiarios contra las cooperativas. Las parcelaron. Cada campesino se hizo dueño de una pequeña chacrita y desapareció la economía de escala, indispensable para una operación moderna y económicamente viable.

Como consecuencia vino el fracaso económico. El campo dejó de crecer. Descendió la rentabilidad agraria y la producción de alimentos retrocedió. Pero, el campesinado había adquirido ciudadanía; disponía de derechos políticos y avanzaba en su integración a la nación. Gracias a ello, Sendero Luminoso no logró incendiar completamente la pradera campesina. Si se hubiera dado el caso contrario, aún estaríamos intentando apagar los Andes.

Ver: Balance de la Reforma Agraria (Historiador Josè Ragas)
.
Fuente: Diario La República. Miércoles 26 de agosto del 2009.

6 comentarios:

Unknown dijo...

Señor Zapata, primeramente lo felicito por la cantidad de información sobre este tema que usted pudo resumir en un texto parcialmente reducido. Soy Laura Arias tengo 17 años y estoy cursando el bachillerato internacional en el colegio Max Uhle de Arequipa. No sé a dónde escribirle, por eso le dejo un comentario. Yo tengo que hacer una monografía en historia, y justamente el tema que escogi fue: Cuáles fueron los factores que determinaron el fracaso de la reforma agraria en 1968?
Por eso mismo me sería muy útil la información que usted me pudiese brindar. Lo nombraría en labibliografía por supuesto. Este es mi correo ariaslaura2902@gmail.com Nos e si nos podríamos comunicar. Muchas Gracias!

Unknown dijo...

Muy buena información historica y no deja de sorprender la manera que funcionan algunas cosas. El supuesto beneficio mutuo puede convertirse en el efecto inverso.

oscar dijo...

Lo que no queda claro es que se habla de gamonales, terratenientes y de quienes les "robaron" a los campesinos.....que me dice de los miles de agricultores que fueron afectados y que solo tenían 15, 20, 40, 50, 100 hectáreas y que invirtieron, dieron su vida, sembraron y enseñaron a sembrar con sus manos a los campesinos que no conocían del pima...que sí eran verdaderos emprendedores.....ellos merecían que les arrebataran el producto de su años de trabajo?..... por si al caso los miles de ellos y de sus familias no crea que andan mendigando son y siguen siendo emprendedores.....y de éxito..... pero los imaginarios sociales creen que se acabó con un sistema de servidumbre como si hubiéramos vivido en los 70 la época colonial....éstas fueron las causas del fracaso de la reforma agraria: acabar con la casta de emprendedores que estaban en el sector de la agricultura....... después fue muy fácil pasarse a otros sectores.....

oscar dijo...

Lo que no queda claro es que se habla de gamonales, terratenientes y de quienes les "robaron" a los campesinos.....que me dice de los miles de agricultores que fueron afectados y que solo tenían 15, 20, 40, 50, 100 hectáreas y que invirtieron, dieron su vida, sembraron y enseñaron a sembrar con sus manos a los campesinos que no conocían del pima...que sí eran verdaderos emprendedores.....ellos merecían que les arrebataran el producto de su años de trabajo?..... por si al caso los miles de ellos y de sus familias no crea que andan mendigando son y siguen siendo emprendedores.....y de éxito..... pero los imaginarios sociales creen que se acabó con un sistema de servidumbre como si hubiéramos vivido en los 70 la época colonial....éstas fueron las causas del fracaso de la reforma agraria: acabar con la casta de emprendedores que estaban en el sector de la agricultura....... después fue muy fácil pasarse a otros sectores.....

oscar dijo...

Lo que no queda claro es que se habla de gamonales, terratenientes y de quienes les "robaron" a los campesinos.....que me dice de los miles de agricultores que fueron afectados y que solo tenían 15, 20, 40, 50, 100 hectáreas y que invirtieron, dieron su vida, sembraron y enseñaron a sembrar con sus manos a los campesinos que no conocían del pima...que sí eran verdaderos emprendedores.....ellos merecían que les arrebataran el producto de su años de trabajo?..... por si al caso los miles de ellos y de sus familias no crea que andan mendigando son y siguen siendo emprendedores.....y de éxito..... pero los imaginarios sociales creen que se acabó con un sistema de servidumbre como si hubiéramos vivido en los 70 la época colonial....éstas fueron las causas del fracaso de la reforma agraria: acabar con la casta de emprendedores que estaban en el sector de la agricultura....... después fue muy fácil pasarse a otros sectores.....

José Isaías Rubio Julca dijo...

José Isaías, del Gobierno de Velasco Alvarado, SOLO DOS PUNTOS LOS IMPORTANtES DE LA REFORMA AGRARIA 1.- ayudó a levantar la cara del indio, del explotado campesino, soy fiel testigo que los gamonales, los terratenientes eran más tenientes y patrones que empresarios agrarios, hacían trabajar al indio, al campesino sin pagarles ni siquiera un mísero salario, en los años 60 que yo recuerde y ésto viene de mucho más atrás, el campesino nació, creció en la hacienda y al servicio gratuito de los señores hacendados, que realmente nunca compraron dichas tierras, si no que mas bien las invadían o las heredaban de los colonos europeos. para no extenderme más, 2.- Velasco Alvarado emancipó el idioma QUECHUA, tengo la suerte de haber estudiado, conocido muchos países y vivido en varios donde los idiomas oficiales son el idioma nativo, el idioma también oficial y cualquier otro idioma , como en Perú el ingles. LOS IDIOMAS OFICIALES DESDE ENTONCES EN EL PERÚ SON EL QUECHUA Y EL CASTELLANO VERDAD?
Soy el poeta de las cosas sencillas los últimos cinco años de los sesenta en Lima, soy el condebambino. soy europeo español y americano peruano.un abrazo.