Apuntes sobre afrochilenos
¿Afro-descendientes en Chile? Sí. Hace 200 años la Ley de Libertad de Vientres abolió su esclavitud; sin embargo, se trató de borrar su rastro de la historia chilena.
Por: Maruja Muñoz
Trece por ciento de la comitiva que arribó a Chile con el conquistador Diego de Almagro era negra, según el historiador Francisco Antonio Encina (1874 -1965). En 1558 “El número de negros, mulatos y zambos bordeaba en Chile los 5.000, contra 2.400 españoles, 17.000 mestizos y 48.000 indígenas, o sea, de la población chilena no puramente india, al terminar el siglo XVI, casi un veinte por ciento llevaba en la sangre estigma africano”, escribió el polémico abogado e historiador Gonzalo Vial Correa (1930- 2009) en “El africano en el reino de Chile” en 1957.
Cuando en 1817 el Ejército Libertador llegó a esas tierras, los batallones 7 y 8 estaban formados por negros africanos y criollos reclutados por José de San Martín en Argentina.
“Los más valientes, los más audaces hombres del general tienen la piel negra, porque San Martín ha comprado la libertad a estos esclavos africanos […]. Estos negros aceptan gustosos la nueva esclavitud que, en caso de triunfar, los llevará a la libertad”, escribe el historiador alemán Eckart Kroneberg.
Arica negra
Chile abolió la esclavitud en 1811 con la Ley de Libertad de Vientres dictada por Manuel de Salas Corbalán, uno de los fundadores de la vecina república. Desde entonces, muchos africanos “libres” viajaron a Arica (territorio peruano entonces)y echaron raíces en sus valles.
Cristián Báez Lazcano –investigador de la asociación Lumbanga– explica en el diario “El Mercurio” que Arica había sido tradicionalmente un puerto esclavista, pues ahí llegaban buques desde el Congo, Angola y Mozambique con esclavos para las haciendas y minas de Potosí, Bolivia. Báez indica que en el siglo XVI se instalaron “criaderos de esclavos en el valle de Azapa, a 13 kilómetros de Arica, donde un semental se encargaba de perpetuar su raza en mujeres fértiles”.
Valparaíso fue otro puerto esclavista. Francoise Frézier, ingeniero francés que visitó Chile en 1712, anotó: “De 150 familias que puede haber, apenas se cuentan treinta blancos. El resto se compone de negros, mulatos y mestizos”.
¿Dónde están?
Antes de la Guerra del Pacífico, la población negra de Arica superaba el 57% y en el valle de Azapa llegaba a 95%. En “Arica, puerta nueva” (1957), el escritor chileno Luis Urzúa se asombra porque “negros y sacerdotes han desaparecido de Arica”, y recuerda que en 1793 en la “Guía del Perú” se leía: “Hay […] una ciudad con 26 pueblos anexos en que viven 18.766 habitantes, los que se distribuyen en […] 44 clérigos, 21 religiosos, 1.558 españoles, 12.870 indios, 1.977 mestizos, 985 pardos libres y 1.295 esclavos”. Urzúa añade que en Azapa habitan afrodescendientes “algo desteñidos”. Según datos de Marta Salgado Henríquez –presidenta de la Alianza Afrochilena–, hoy los afrodescendientes se concentran en ciudades como Quillota, La Ligua, Colchane, La Serena y Coquimbo, pero la discriminación prácticamente los ha hecho invisibles y ha borrado sus aportes de la historia. Se llegó al extremo de sostener que la cueca, el baile nacional de Chile, era danza de origen europeo para negar su génesis africana.
Zamacueca y cueca
No hay consenso entre los chilenos sobre el origen de la cueca. Para el historiador y político chileno Benjamín Vicuña Mackenna (1831 -1886), su antecedente es el lariate, antiguo baile africano introducido por los esclavizados durante su tránsito hacia el Perú, según lo observado y descrito por el viajero francés Julián Mellet. Varios musicólogos la han asociado con bailes árabes, franceses o españoles, pero la hipótesis más aceptada la vincula con nuestra zamacueca, muy en boga en Lima durante la Independencia. El músico José Zapiola, por ejemplo, cuenta que viajó a la Argentina en 1824 y que en Chile se desconocía la zamacueca. En su libro “Recuerdos de treinta años”, indica que, al volver al año siguiente, se encontró con “esta novedad” y que “desde entonces Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas”.
Reivindicación
Hoy una activa colectividad de afrochilenos, agrupados en organizaciones como Lumbanga, Oro Negro, Rincón Africano, Arica Negro, Mujeres Afrodescendientes y Adulto Mayor Julia Corpacho, se ha unido en la Alianza Afrochilena, para ir, con fuerza, en pos de sus derechos y el reconocimiento de sus aportes desde el Virreinato hasta la independencia americana. Los afrochilenos exigen a su Estado corregir más de dos siglos años de invisibilización y piden incluir la variable étnica en el censo del 2012. Sonia Salgado, alcaldesa de la comuna de Camarones y dirigente de la asociación Oro Negro, dice que “en un país donde todos hablan de algún abuelo o bisabuelo italiano, francés, alemán, griego, chipriota, armenio o finlandés, nadie menciona sus ancestros mapuches, alacalufes, changos o atacameños, que están más en el ADN nacional y ¡del negro ni hablar!”.
Fuente: Diario El Comercio, suplemento cultural "El Dominical". 4 de Setiembre del 2011.
Recomendados:
Historia de los afroperuanos: invisibilizados y despreciados. 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes.
La influencia africana en el idioma castellano. Americanismos y cultura afro.
Historia de los Afroargentinos. Antonio Ruiz, ‘Falucho’, y Juan Bautista Cabral. Los 2.500 soldados afroargentinos incorporados al ejército libertador de San Martín.
Historia de las mujeres afroamericanas.
Historia de los afroestadounidenses. George Washington Williams y George Washington Carver, forjadores negros de la nación norteamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario