viernes, 30 de enero de 2009

Alan García: política, vanidad y fracaso

Error y vanidad

Sinesio López Jiménez (Sociòlogo)

Actúa sin consultar, se equivoca, no reconoce su error y es obligado a retroceder. Esta forma de acción política es ya una fórmula del gobierno de García. En el caso de los sueldos de los ministros y altos funcionarios, cometió un doble error: el primero en el momento del establecimiento de la política de “austeridad” y el segundo, ahora cuando ha intentado corregir el primero. Desde una perspectiva racional, una persona corrige su error si el costo de su corrección es menor que el de su mantenimiento. Este no ha sido el caso. La forma de corrección cuenta, especialmente en la política democrática.

¿Qué le costaba a García reconocer su error de primera hora, explicarlo y justificar ante la opinión pública por qué es necesario corregirlo? Nada. Al contrario, su imagen mejoraba. ¿Qué le impide reconocer su error ante la opinión pública? La vanidad que, al decir de Max Weber, es el peor defecto de los políticos porque los induce a la irresponsabilidad. La vanidad les hace creer que son superiores a los ciudadanos, a los que hay que dar, no razones, sino órdenes.

Uno de los problemas apremiantes de García, al inicio de su gobierno, era cómo diferenciarse de Toledo. La segunda vuelta lo obligaba más a la continuidad que a la ruptura. A contracorriente de sus propuestas de la primera vuelta electoral, los votos de la derecha en la segunda (vuelta) y su propia involución política le señalaban el camino del continuismo en los temas centrales de la política: el modelo económico, el régimen democrático, la descentralización, las relaciones internacionales.

García necesitaba, sin embargo, dar ciertas señales de renovación para las galerías con respecto al desprestigiado y agotado gobierno toledista. Necesitaba reemplazar la imagen del dispendio, de la impuntualidad, de la juerga y del caos atribuida a Toledo por la de un gobierno austero, puntual, formal y ordenado. En realidad, se trataba de una diferencia en las formas más que en los contenidos. Una de las medidas más celebradas por los medios fue la reducción de los sueldos del Presidente, de los ministros, de los parlamentarios y de los altos funcionarios públicos.

Además de diferenciarse de Toledo, esa medida tenía otros sentidos y buscaba otros objetivos: limpiar la imagen del primer gobierno aprista en el que se asaltó el fisco sin medida ni clemencia; asumir una postura republicana austera, moderada y defensora del bien común; difundir la idea de que el Estado tenía recursos más que suficientes y que no era necesario, por consiguiente, gravar con más impuestos a los ricos sino impedir que los políticos y los funcionarios públicos los dilapiden.

García es un político avisado y perspicaz. Por eso me resulta difícil pensar que no tuvo en cuenta las consecuencias de esa medida de austeridad. Supongamos, sin embargo, que al mejor cazador se le escapa la paloma. Eso significa entonces que no se comportó políticamente ateniéndose a lo que Max Weber llamó la ética de la responsabilidad. Tampoco siguió la ética de la convicción: Un neoliberal (genuino o converso) no puede cultivar sinceramente una política republicana. Es una contradicción de principios. Solo los geniales federalistas norteamericanos (Madison, Hamilton y Jay) lograron que el liberalismo (el interés individual) y el republicanismo (el bien común) pudieran coexistir a través de ingeniosos e imaginativos diseños institucionales. No es el caso de García.

¿Qué consecuencias implicaba la política “austera” de García? Una primera fue la fuga de los funcionarios públicos más calificados, lo que trajo, a su vez, el funcionamiento ineficaz y mediocre de las instituciones estatales. El fracaso del publicitado shock de inversiones tiene que ver con la aplicación de esa medida “austera”. Una segunda es la disminución de la autonomía del Estado que, como lo han demostrado sociólogos y politólogos (Theda Skócpol, Alfred Stepan, etc.), se basa, en gran medida, en la capacidad y en la calificación de sus funcionarios. Solo una élite estatal calificada puede contrarrestar la ambición de las élites privadas y de los poderes internacionales. Estos son los casos de Brasil y Chile en AL. Una tercera consecuencia ha sido la corrupción solapada de los funcionarios públicos. Como han dicho abierta y exageradamente algunos ministros, con los sueldos actuales que perciben ellos no pueden parar la olla. En esas condiciones, los políticos y los funcionarios sin escrúpulos –que los hay y en abundancia– buscan cubrir sus déficits (y mucho más) apelando a la corrupción.

Los petroaudios, como se ha dicho, son la punta del iceberg. Toda la política del gobierno, especialmente las privatizaciones, las concesiones, los óbolos y las exoneraciones tributarias, hay que ponerla bajo la lupa del control y de la fiscalización. Especial atención hay que prestar a las ventas de los bienes públicos sin razón alguna que lo justifique y en algunos casos contra toda razón, como es el caso del Ministerio de Educación. Nadie vende su casa si no ha comprado otra en donde vivir. Esa venta es irracional, aberrante y se presta a toda suspicacia.
.
Fuente: Diario La Repùblica. 09/01/09

miércoles, 28 de enero de 2009

Uchuraccay y los Sinchis.

Uchuraccay: una historia que no se creyó
.
Carlos Tapia (Senderòlogo)

A inicios de 1983, en las alturas de la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho, varias comunidades se habían movilizado contra los abusos que cometían los mandos armados que decían representar al “nuevo poder” propugnado por Abimael Guzmán.

Sucedía que los comuneros, incómodos ante la presencia de jóvenes que discurseaban cosas que no comprendían, una vez que descubrieron que sus hijas y esposas eran reunidas al atardecer en un descampado para recibir charlas de adoctrinamiento empezaron a desconfiar y temer lo peor. Las autoridades comunales no sólo protestaron si no desafiaron la presencia de los terroristas. En respuesta, fueron asesinados varios dirigentes comuneros.

La guerra estaba declarada. El 23 de enero de 1,983 los comuneros de Huaychao dieron muerte a siete jóvenes senderistas y los de Uchuraccay ya habían expulsado a los sospechosos de pertenecer a SL después de dar muerte a su principal mando político. Temerosos de la represalia terrorista, los comuneros fueron al puesto policial en Huanta dando cuenta de lo sucedido y exigiendo protección. Una docena de “sinchis”-destacamento policial antisubversivo- trasladados en helicóptero, reconocieron la zona y antes de retornar el mismo día –en lugar de quedarse a proteger a los comuneros-sólo atinaron a dejar la siguiente directiva: “todo extraño que venga a pie a la comunidad es un terrorista y debe ser eliminado, ya que nosotros sólo llegaremos en helicóptero”, pero ni siquiera dejaron algún arma de fuego para la defensa de los comuneros. Es que los “sinchis” también desconfiaban de ellos.

El destino y la tragedia convergieron cuando, al conocerse en Lima los hechos de Huaychao, las redacciones de los principales periódicos decidieron que fueran a la zona audaces periodistas con la misión de descubrir la verdad de lo sucedido. Entre corrillos se decía que eran campesinos inocentes asesinados por las FFAA.

Los ocho hombres de prensa acompañados por un guía salieron temprano del hostal “Santa Rosa” en Huamanga, en la mañana del fatídico 26 de enero de hace también 26 años para encontrase con una injusta y terrible muerte. Sucede que después de dos horas de viaje en un taxi, iniciaron la lenta y penosa caminata para llegar a Huaychao, viéndose obligados a bordear la comunidad de Uchuraccay donde campesinos exaltados y temerosos ante la presencia de extraños dieron cumplimiento, con piedras, hachas y picos a la directiva dejada por los “sinchis”. De nada sirvió que los ocho periodistas imploraran para que los llevaran a la comisaría de Huanta y poder demostrarles que no eran terroristas.
.
Fuente: Diario La Primera. 28/01/09

lunes, 26 de enero de 2009

Huntington, ideólogo de la expansión estadounidense en el mundo.

Huntington, ideólogo del imperio

Nicolás Lynch (Sociòlogo)

El fallecimiento de Samuel Huntington la Navidad pasada ha dado lugar a numerosos artículos sobre su obra , sin embargo, creo que los que se han publicado en la prensa peruana pierden de vista la cuestión más importante sobre el célebre politólogo.

Huntington fue ante todo un ideólogo de la expansión estadounidense en el mundo, en la fórmula que ya conocemos: democracia elitista para adentro y prepotencia imperial hacia fuera. Esto nos da otra clave para su lectura que trasciende la recolección bibliográfica. Su libro más importante es, más allá de las bengalas que han acompañado a sus últimas publicaciones, El orden político en las sociedades en cambio (1968). En él Huntington plantea que el problema en las sociedades atrasadas no es el desarrollo en términos de bienestar material sino la existencia de un orden político que controle las demandas de la población. Pero ¿cuál orden? La respuesta es inmediata en más de uno de sus textos: el orden de los EEUU, “la pax americana”. Esta contraposición bienestar vs orden permite entender su obra anterior y posterior.

De una atenta lectura de El soldado y el Estado, publicado en 1957, podemos concluir que el interés del autor es señalar la necesidad de que las FFAA sean un cuerpo burocrático firmemente subordinado al Estado respectivo para el cumplimiento de sus fines estratégicos. El que no tengan autonomía, como suele suceder con nuestras FFAA, no las santifica, simplemente les da otro papel quizás sí más eficaz para los fines del imperio.

Con el orden y la fuerza por delante ahora viene la democracia. Su participación en el informe de la Comisión Trilateral en 1975 es crucial para entender su idea de este régimen político. La conclusión de ese informe es que el problema de la democracia en el mundo no es la falta sino el exceso de la misma. Esta conclusión nos debería vacunar para no hacer una lectura engañosa de su libro La tercera ola: democratización al final del siglo XX. En él establece una periodización más que una teoría de la expansión del modelo estadounidense de democracia. El gusto por las clasificaciones ha llevado a algunos a considerarlo por ello el gran teórico de la democracia en el siglo XX. Nada más falso. No tiene la profundidad de Dahl, ni la agudeza de Sartori, ni la originalidad de Macpherson, para tomar de todas las orillas. Es una buena guía de calles y punto.

Por último, al final de sus días escribió dos textos relevantes: El choque de civilizaciones (1993) y Quiénes somos (2004).

Recurriendo al manido argumento colonial de “los otros”, para construir al enemigo y después agredirlo, que ya criticara Edward Said en Orientalismo, Huntington busca nuevos rivales externos, el mundo islámico, e internos, los latinos, con los que el imperio tendrá que lidiar en las próximas décadas. En ellos, su convicción de la superioridad de EEUU es más clara que nunca, aunque esta vez deba recurrir abiertamente al racismo para sostener sus argumentos.

En resumen, buena teoría política con un príncipe claro al que provee de argumentos y objetivos sofisticados.
.
Fuente: Diario La Repùblica. 15/01/09

domingo, 25 de enero de 2009

Edgar Allan Poe y América Latina.


















Huella de Poe en América Latina

LEGADO ROMÁNTICO. EDGAR ALLAN POE HA DEJADO SU HUELLA EN LA POESÍA Y EL RELATO EN AMÉRICA LATINA. NADA SE DICE, SIN EMBARGO, DE SU INFLUENCIA EN LA FÍSICA.

Un viejo fruto de la permanente labor cultural realizada por el Dr. Estuardo Núñez. En los años 50, cuando dirigía la revista del Instituto Peruano Norteamericano - IPNA (hoy Icpna) el Dr. Núñez publicó (en el N° 24, 1954) dos interesantes ensayos: "Poe en el Perú", de su autoría, y "Poe, precursor de Einstein", de Hugo Pesce (1900- 1969), difundido originalmente en 1929 en "Amauta", y considerado por Núñez "uno de los más interesantes que se hayan escrito en Hispanoamérica acerca del gran poeta norteamericano".

No debemos olvidar el interés científico de Poe desde sus años mozos, sus ávidas lecturas de Kepler, Newton y Copérnico ni tampoco la dedicatoria de su "Eureka, un poema en prosa", al barón Alexander von Humboldt, científico alemán de influencia global. "Eureka", que fue publicado en 1848, un año antes de su muerte, es un ensayo filosófico y cosmológico en el que se propuso "hablar del Universo físico, metafísico y matemático; material y espiritual; de su esencia, origen, creación; de su condición presente y de su destino".

Poe, Einstein y Pesce

Hugo Pesce, médico, filósofo y fundador junto a Mariátegui del Partido Socialista Peruano, sostiene que "Los conceptos de la relatividad particular y general fueron inventados por Einstein, pero inventados en el sentido etimológico del 'invenire' latino: o sea hallados, descubiertos. ¿Cómo pudo Einstein, en un dado momento histórico, asirlos, extraerlos de la masa intrincada de los sistemas físico-matemáticos oficiales? ¿Hasta qué punto su descubrimiento se fundó sobre el conocimiento de los trabajos de quienes antes que él habían tratado penosa y confusamente de recorrer el mismo sendero? ¿Cuál es el valor cuantitativo y cualitativo que le pertenece personalmente? Responder a esta pregunta sería resolver el problema del genio de la creación artística, de la creación poética, etc. () Me parece que fue dado a Edgar Allan Poe entrever con cierta lucidez y expresar en forma () análoga, algunas de las verdades --paradójicas en apariencia-- impuestas por Einstein ()."

El desprecio de Poe por la similitud como argumento probatorio, tiene clara afinidad con la afirmación de Einstein de que "no existe simultaneidad absoluta, íntimamente ligada a la negación del tiempo absoluto y a la definición del tiempo local. El espacio es ilimitado, pero no infinito". He aquí una de las proposiciones sentadas por la teoría de la relatividad general. Pesce nos revela un paralelismo patente de sustancia y de forma, insospechados entre las conclusiones científicas de ambos personajes y coloca junto a las consideraciones einsteinianas una afirmación rotunda de Edgar Allan Poe: "El espacio y la duración no son sino una sola cosa".

Su obra y el Perú

Núñez reseña la importancia que desde un primer momento merecieron en el Perú los cuentos de Poe, casi inmediatamente después de su publicación en inglés. En 1847, cuando Poe aún vivía, el semanario "El Instructor Peruano" analiza los cuentos "Monos y una", "Eiros y Charmion" y "El gato negro", calificados como verdaderamente originales y señalando "un esfuerzo científico bajo las formas de la novela".

En 1874 aparece en Lima la primera traducción de "El cuervo", realizada por José Ramón Ballesteros y 15 años después la versión venezolana de Juan Antonio Pérez Bonalde. Señala Núñez, que por su "oportunidad y por sus contornos estéticos, la versión de Ballesteros es muy digna de señalarse con énfasis". Añade que "El interés por Poe se hace más vivo a fines del siglo XIX, con la publicación del ensayo sobre él mismo dentro del libro "Los raros" de Rubén Darío y que a principios del siglo XX se revela "otro preclaro traductor peruano de Poe: Felipe G. Cazaneuve cuya versión de "El cuervo" es una de las más literales en Hispanoamérica" Manuel Bel- troy traduciría luego el poema "Anabel Lee".

Cuentos y poemas peruanos

Poe era un convencido de que el acto de escribir es eminentemente algo racional. Así lo sostiene en "Método de composición", afirmando además que quien quiera "escribir bien" debe hacerlo únicamente después de saber cuál va a ser el desenlace de su historia y cuál la respuesta emocional que pretende causar al lector.

Grande ha sido la influencia de este escritor, poeta, crítico y periodista, considerado un maestro universal del relato corto e inventor de las historias detectivescas que aportó, también, a la forja de la ciencia ficción. Su obra marcó profundamente la literatura estadounidense y de muchos otros países. Núñez sostiene: "Coincidiendo con la versión de Cazaneuve, se objetiva a fines del siglo XIX y a comienzos del XX, en las nuevas generaciones una doble influencia (). Es decir el influjo sobre los poetas tan destacados como José Santos Chocano, José Gálvez y José María Eguren; e influencia operante, asimismo, sobre los nuevos cuentistas como Clemente Palma y Abraham Valdelomar". [MMMQ].

Un eterno contemporáneo*

Edgar Allan Poe nació el 19 de enero de 1809. Durante los fugaces cuarenta años de vida de quien, junto con Melville, Hawthorne y Longfellow, inventó la literatura estadounidense tal como la conocemos hoy, el bostoniano escribió cincuenta poemas considerados por Mallarmé como "modelos de estilo"; unos setenta cuentos, en su gran mayoría obras maestras de composición; una novela, Gordon Pym; una pieza teatral, Politien y un largo ensayo filosófico-científico titulado "Eureka"; además de trescientos estudios críticos sobre diversos libros y autores. Su obra completa, junto con una abundante correspondencia epistolar, se publicó en la llamada "Virginia Edition" de 1902 en un total de diecisiete volúmenes.

El gran transformador

Como una constante, aparece en todos sus escritos una obsesión que marca la vida del escritor: la forma. Su talante creador fue menos de invención que de transformación. Casi todos sus cuentos provienen directamente de fuentes literarias preexistentes, de lo que el propio autor siempre se preció. Poe reconoció que "Metzengerstein" era "imitado del alemán", que el doble asesinato de la calle Morgue se basó en un cuento infantil cuya trama transformó en un espejismo de horror y de misterio, y que "El pozo y el péndulo" estuvo ampliamente inspirado en "Edgar Huntry" de Brockden Brown.

Poe metamorfoseó así una enorme cantidad de lecturas, en las que leyendas árabes se codeaban con la novela gótica inglesa y Hoffman se transfiguraba en literatura grecolatina. Su estilo prosperó y es por eso que, siguiendo sus huellas, Julio Verne le debe al insigne estadounidense el dirigible Victoria que encontramos en "Robur el conquistador", tanto como los criptogramas de Mathias Sandorf y del "Viaje al centro de la tierra", cuya filiación con el enigmático pergamino del "Escarabajo de oro" es más que evidente. ¿Y no subyace, acaso, en ese magistral cuento ya citado, "Metzengerstein", uno de los aspectos recurrentes de la ficción universal --el de la identidad imposible--, que hallamos en Pedro o las ambigüedades de Melville o en "Lord Jim" de Conrad, así como en "Crimen y castigo", en el "Ulises" y en gran parte de Proust, hasta llegar al Borges de "La lotería de Babilonia" y al cine mismo de Ingmar Bergman? Confieso que yo también me atreví a insertar situaciones y personajes suyos en mi primera novela.

Legado inmortal*

Poe fue también el más audaz renovador de la literatura fantástica --Jorge Luis Borges sugirió que esta nació con él-- y el gran innovador de la narrativa policial, a la que supo otorgarle sus cartas de nobleza al extraerla de esa marginalidad en la que, lamentablemente, yace hasta hoy. Intuyó acertadamente que lo que le daría calidad formal al relato policial serían los ingredientes indisolubles de la literatura de todos los tiempos, como el perpetuo juego sutil entre el raciocinio y el azar en el que se miden, en soterrada contienda, el bien y el mal, como en un ballet en el que el detective y el culpable lucirían sus más intrépidas coreografías. El cartesiano Dupin inspiró así centenares de novelas policiales, desde Conan Doyle hasta Dickson Carr y de Gaston Leroux a Agatha Christie.

Baudelaire hizo de Poe el ejemplo del espíritu decadente y Valéry vio en él la encarnación de la perfección creadora. Pero sobre todo, Edgar Allan Poe es y seguirá siendo uno de esos genios que ha alcanzado el destiempo de la perenne actualidad: ser durante estos dos siglos que mañana celebramos, el contemporáneo de todas las generaciones.
.
* Harry Beleván (Embajador del Perú en Francia)
.
Fuente: Diario El Comercio. 18/01/09

viernes, 23 de enero de 2009

Respuesta peruana al general chileno Cheyre.

(Escudo de lamentable lema fascista en Chile)

Muchos peruanos aguardamos tiempos de dignidad para nuestro país. El gobierno actual y el siamés que lo antecedió, representan para nuestras almas, vergüenza y desazón. Ningún orgullo nos produce un ejército cuyos generales actuaron ante Fujimori con genuflexión y cobardía. Solo la memoria de Grau, nos recuerda que el honor y la valentía, son valores que debemos rescatar para no caer en el abismo de la indignidad. Aspirar a una paz real es legítimo, resignarse a la prepotencia extranjera es inmoral. Nuestra égida no ha de ser “Por la razón o la fuerza”, nuestra divisa ha de ser “Por la dignidad y la paz” (Eddy Romero Meza)
.
Respuesta a Cheyre

Cèsar Hildebrandt (Periodista)
.
En el técnicamente quebrado diario “El País”, que pasó del filosocialismo al protopirañismo por defender de un modo descarado el imperio deudor de Jesús de Polanco y herederos, el general pinochetista Juan Emilio Cheyre se ha permitido hablar de la debilidad institucional del Perú y de la amenaza que se cierne sobre Chile si nuestro país, de pronto, no acepta el fallo arbitral del Tribunal de La Haya.

Cheyre, que ahora es un jubilado pero que fue un oficial activísimo cuando las hordas nazis de Pinochet convertían la democracia chilena en un basural que nadaba en sanguaza, se aferra a las declaraciones del general Donayre y las pinta como emanadas de una tendencia nacional y castrense y no como lo que realmente fueron: la licencia de un palurdo que hablaba de una invasión chilena y que, recordando las humillaciones peruanas sufridas durante la invasión real del siglo XIX, prometía que, en esa hipótesis, los nuevos Lynch, los nuevos violadores de mujeres, los nuevos incendiarios de Chorrillos, los nuevos ladrones de la Biblioteca Nacional del Perú saldrían, esta vez, “en ataúdes o en bolsas”.

Y es que Cheyre no les cuenta a sus lectores de “El País” qué hicieron sus antecesores de igual rango cuando tomaron Lima y la mantuvieron cautiva hasta 1883. Y no les cuenta porque algo de vergüenza “institucional” debe quedarle a este fascista que hoy funge de académico.

“...el gobierno de Chile...lamentó que el Perú no hiciera honor al deber de ejercicio de la autoridad presidencial ante afirmaciones belicistas...”, dice Cheyre con su sintaxis de tanque “Leopard”.

A Cheyre le habría gustado que García hiciera con Donayre lo que su padre putativo Pinochet hizo con el general FACH Gustavo Leigh, cuando éste le recordó que la junta militar era “institucionalmente de las tres armas y no un asunto personal”. ¿Recuerda usted, Cheyre, lo que hizo su jefe, el copiosamente ladrón y vastamente asesino general Pinochet? Pues expulsó a Leigh de la junta, con la ovación de pobres diablos “institucionalistas” como usted, y después lo mandó matar echando mano a sicarios de la DINA al mando del coronel Contreras. Leigh sobrevivió apenas, perdió un ojo y desapareció de la escena. ¿A eso llama usted, Cheyre, “autoridad presidencial”?

Y en cuanto al belicismo, Cheyre, ¿quién puede creerle, excepción hecha de esa escombrera en venta que hoy se llama “El País”?

Acusar al Perú de belicismo desde un país que ha gastado en la última década doce mil millones de dólares para renovar sus fuerzas armadas, que emplea el 10 por ciento de los ingresos de la Corporación del Cobre en seguir armándose y que ha hecho de la fuerza bruta un principio histórico en sus relaciones con el Perú es algo que sería gracioso sino fuera siniestro. Y es siniestro porque viene de un hombre que encarna la tradición de un ejército sin honor, de un país que ni siquiera respetó el tratado que puso fin a la Guerra del Pacífico y de una vocación depredadora que ayer codició el salitre (y lo obtuvo) y hoy aspira a engullirse al Perú entero (y lo está logrando con la anuencia de gobernantes y felipillos que algún día serán juzgados como se lo merecen).

¿Usted, Cheyre, que representa a un ejército que remataba a los heridos a bayonetazos y se llevó las estatuas de mármol de Lima, habla de “un ilícito internacional”?

¿Qué clase de bruto es usted al mencionar “la dignidad de la persona humana” cuando el ejército que habla por usted asesinó a más de 3,000 chilenos? ¿Era digno de la persona humana lo que hacían en Villa Grimaldi, lo que le hicieron a Víctor Jara, lo que padecieron los presos dopados que eran arrojados al mar atados de pies y manos?

¿Dónde sirvió usted en esa época? ¿En qué casa de los espantos hizo de teniente diligente, de capitán sumiso, de cómplice callado? ¿O era usted, Cheyre, de los que disfrutaba de las torturas y de las ratas en la vagina de las prisioneras? ¿O es que fue de esos “internacionalistas” que brillaron en la Operación Cóndor, concebida en Santiago para matar regionalmente?

El Perú padece de muchos males, pero su ejército no tiene las manos ensangrentadas como el suyo. El suyo, Cheyre, demostró su salvajismo afuera y adentro, en Lima y en Santiago, sin la razón y con la fuerza.

Aquí, Cheyre, los militares que robaron o están presos o están sometidos a juicio. Aquí buena parte de los que violaron los derechos humanos –en magnitudes radicalmente menores en relación a lo sucedido en Chile- están pagando lo que tenían que pagar, empezando por “Chinochet”, es decir Alberto Fujimori. ¿Podría decir usted lo mismo de Pinochet, que se murió a los 90 sin que el pétalo de un proceso lo molestara? ¿O ya no recuerda que fueron el juez Garzón y los ingleses los únicos que se atrevieron con su “paladín”?

Y, por último, Cheyre, no mienta usted una vez más en relación a Donayre. Este señor no fue despedido “como un héroe”. Todo el Perú sensato lo despidió con vergüenza, no por lo que dijera sobre una hipotética segunda invasión chilena sino por lo poco que hizo por las fuerzas armadas y lo mucho que hizo para que de él se rieran los políticos, empezando por el presidente de la República.

El Perú –y no hablo de este gobierno felizmente pasajero- quiere la paz con sus vecinos. Pero no aceptará la paz subordinada, la paz asustada, la paz siempre amenazada que ustedes nos proponen. Como no aceptará que secuaces de Pinochet como usted, Cheyre, nos vengan a dar lecciones de “derecho internacional” y “respeto a las instituciones”.

No se equivoque, Cheyre. No siempre el Perú tendrá a Alan García de Presidente ni a Hugo Otero de embajador ni a García Belaunde de “canciller”. No siempre todo será LAN y Collique y grañas y romeros y malinches. Vendrán tiempos de serena dignidad para el Perú. No siempre seremos su Capitanía.
.
Fuente: Diario La Primera. 23/01/09

miércoles, 21 de enero de 2009

PBI mundial y el declive del imperio.

(Hacer click en la imagen para ver todo el cuadro)

Auge y declive de las grandes potencias

Humberto Campodónico (Economista)

En 1987, el historiador inglés Paul Kennedy publicó “Auge y declive de las grandes potencias”, que rápidamente se convirtió en bestseller en EEUU y otros países. Veinte años después, debido a la crisis financiera y la recesión en EEUU, su libro ha vuelto a vender miles de ejemplares.

Según Kennedy, la causa de las caídas de los grandes imperios del mundo occidental desde el Siglo XVI (España, Holanda e Inglaterra) está implícita en su propia matriz de potencia imperial: mientras más se expande a través del mundo, mayor es la carga –económica, política y militar– que tiene que asumir. Tarde o temprano, los costos son mayores que los beneficios y los imperios comienzan un período de declive económico.

En su libro, Kennedy dice que EEUU ya ha entrado en declive económico relativo (subraya lo de “relativo”), pues si bien su lugar en la economía mundial ya no es lo que era, sigue ocupando el primer lugar. En 1945, el PBI de EEUU fue el 50% del PBI mundial (claro, Europa y Japón estaban casi destruidos), mientras que en el 2007, según el Banco Mundial, tiene el 25.4%, seguido de Japón, Alemania y China. Si se considera al Área Euro en su conjunto, su parte del PBI mundial llega al 28%.

Sin embargo, el declive económico relativo no puede atribuirse únicamente a la evidente sobreexpansión militar, que lo lleva a tener bases militares en casi todo el mundo, a lo que se agrega la invasión de Irak y Afganistán. Una de las raíces de la actual crisis se origina en la creencia de que los mercados son infalibles y que el capital financiero tiene preeminencia sobre el capital productivo.

Seguramente por eso, Barack Obama dijo ayer en su discurso inaugural que había terminado “la era de la protección de estrechos intereses” que caracterizó a la Administración Bush. Agregó: “sin el ojo del gobierno, el mercado puede girar sin control y la nación no puede salir adelante cuando se favorece solo a los prósperos”.

No cabe duda que esta nueva Administración tiene al frente, en todos los campos, retos de grandes proporciones. En lo económico, como dice Obama, “debe comenzar el trabajo de rehacer América”. Pero la cosa no será fácil y un botón de muestra del agravamiento de la recesión la marcaron los mercados financieros, que ayer cayeron espectacularmente.

Dicho esto, queda claro que la geografía económica mundial tiende hacia una multipolaridad que debe incorporar a nuevos actores, pues ya no es posible regresar a la “hegemonía unipolar” de Bush, Cheney y Rumsfeld. Es en ese marco que los diferentes países y regiones, incluida América Latina, se reposicionan y buscan regímenes alternativos de política económica, que pongan al medio una nueva ecuación entre Estado y mercado, alejándose del dogmatismo neoliberal (¿se oye, Perú?). Todo esto, claro, en una situación de crisis sistémica que se prolongará varios años.

En un reciente artículo, Paul Kennedy (Wall Street Journal, 14/01/09) afirma que está pensando poner al día las conclusiones de su libro de 1987. Dice: “Los cambios tectónicos del poder, hacia el Asia y lejos de EEUU, parecen difíciles de revertir. Pero si el Congreso y la Casa Blanca se ponen de acuerdo en políticas sensibles, con seguridad podrían ayudar a hacer que esas transformaciones históricas sean menos violentas y mucho menos desagradables. Ese no es un mal pensamiento, incluso para un ‘declivista’ como yo”. ¿Será?
.
Fuente: Diario La Repùblica. 21/01/09

martes, 20 de enero de 2009

La Federaciòn de obreros panaderos "Estrella del Perù" y la lucha por las 8 horas de trabajo.

La lucha continúa

Cèsar Lèvano (Periodista)

“Todas las grandes verdades comienzan como blasfemias”, escribió George Bernard Shaw. Esa verdad podría aplicarse a la lucha por la jornada de ocho horas, iniciada por los obreros de Estados Unidos y signada por el ahorcamiento de los mártires de Chicago, líderes de esa lucha.

En el Perú, ese sacrificio inspiró a los pioneros del movimiento obrero, cuyo eje fue una movilización de masas en pos de la jornada de ocho horas, con un fermento ideológico, cultural y artístico (periódicos, revistas, bibliotecas, teatro y centros musicales).

Este movimiento surgió el Primero de Mayo de 1905, en la primera conmemoración peruana de la efeméride.

El diario La Prensa en su edición vespertina del 1 de mayo de 1905, dio cuenta de la “herejía” en crónica que empieza así:

“Los obreros de Lima y Callao han conmemorado hoy la fiesta del socialismo.

“En las primeras horas de la mañana comenzaron a congregarse en el local de la Confederación de Artesanos, diversas representaciones de sociedades obreras de la capital, para dirigirse poco después a la plazuela de la estación de San Juan Dios, presididos por el señor Caracciolo Lévano, presidente de la federación de obreros panaderos “Estrella del Perú”, sociedad obrera de quien partió la iniciativa para esta manifestación”.

Por iniciativa de Lévano, se había realizado en la mañana una romería de trabajadores de Lima y Callao a la tumba del obrero portuario Florencio Aliaga, abaleado un año antes por la fuerza pública.

En la noche, en la Federación de Panaderos hubo un acto en el que se pronunciaron dos discursos que iban a ser decisivos en la orientación política y social del siglo XX peruano. Manuel González Prada habló sobre El intelectual y el obrero, y el panadero Lévano se explayó sobre “Qué son los gremios obreros en el Perú y lo que debieran ser”.

Esas dos intervenciones fueron publicadas íntegramente al día siguiente en La Prensa.

Lévano planteó la necesidad de terminar con la era de las sociedades mutualistas, y abrir camino a la sindicalización, con un programa de reformas y un horizonte de revolución social.

En aquel acto se distribuyó un folleto con los estatutos de la primera organización de tipo sindical del país, la Federación de Obreros Panaderos “Estrellas del Perú”, cuyos fines centrales eran:

“Trabajar y hacer causa común con los demás gremios obreros para obtener: aumento de jornales, descanso dominical, ocho horas de trabajo, supresión del trabajo nocturno, auxilios en los accidentes, invalidez y ancianidad”.

Así empezó una lucha que abarcó huelgas, paros, cárcel, tortura, despidos, matanzas y que obtuvo, el 15 de enero del 1919, la consagración de la jornada de ocho horas. Conquista hoy abolida por el abuso patronal y la complicidad de los gobernantes. La lucha, pues, continúa.

Fuente: Diario La Primera. 15/01/09

lunes, 19 de enero de 2009

Estrategia y plan israelì en la franja de Gaza.

Las motivaciones de Israel

Farid Kahhat (Analista internacional)

Kim Philby fue un espía británico. O al menos eso creían los británicos. Porque en realidad fue un infiltrado de la KGB soviética dentro del servicio de inteligencia de su país. La información que brindó a la KGB condujo a la muerte de algunos colegas a los que había conocido toda su vida. Cuando murió exiliado en Moscú, uno de sus antiguos jefes declaró que le hubiese gustado realizarle una autopsia para confirmar su sospecha de que Philby tenía "hierro fundido en las entrañas".

Ephraim Halevy, por su parte, fue jefe de la agencia de inteligencia israelí Mossad. Para llegar a ese puesto se requiere, en efecto, tener hierro fundido en las entrañas... pero no en la cabeza: Halevy es la prueba viviente de que un 'halcón' en materia de seguridad no tiene por qué ser un belicista descerebrado. Halevy, por ejemplo, criticó el repliegue unilateral de Gaza (preservando el control sobre sus fronteras), implementado por el gobierno de Ariel Sharon. Desde su perspectiva, este solo posponía la decisión sobre una disyuntiva ineludible para Israel: frente a Hamas, solo cabía la victoria militar o la negociación política. Y dado que Israel había intentado sin éxito durante años derrotar a Hamas por medios militares, Halevy se inclinaba por negociar.

Frente a la razón esgrimida por Israel para iniciar la invasión de Gaza (detener los cohetes de Hamas), Halevy tiene una respuesta simple: la mejor forma de lograr ese objetivo era cumpliendo con uno de los requisitos del acuerdo de cese al fuego con Hamas, el cual obligaba a Israel a abrir las fronteras de Gaza al comercio y a la ayuda humanitaria, cosa que, como recuerdan Halevy y el ex presidente Carter, Israel nunca hizo. Carter recordó, además, en una entrevista en CNN que fue Israel, y no Hamas, quien rompió el cese al fuego hacia inicios de noviembre pasado.

¿Qué razones tenía Israel para mantener a Gaza sitiada, lo que creó dentro de ella una crisis humanitaria? En primer lugar, deseaba impedir que Hamas cantase victoria, proclamando que había sido su resistencia armada la que forzó a Israel a abrir los pasos fronterizos. En segundo lugar, un flujo sin cortapisas del comercio y de la ayuda humanitaria habría producido una mejoría sensible en las condiciones de vida de la población civil en una región bajo el control de Hamas. Todo ello habría legitimado esa organización no solo entre los palestinos, sino incluso en el conjunto del mundo árabe. Esa posibilidad contribuye a explicar, por ejemplo, la actitud del Gobierno Egipcio frente a la invasión israelí: dado que Hamas fue en su origen una rama de la Hermandad Musulmana (una fuerza egipcia de oposición), sus acciones podían tener un efecto de demostración en Egipto que favorecería a sus antiguos mentores.

Por esa razón, los objetivos de Israel no se limitan a la búsqueda de un nuevo cese al fuego en condiciones más favorables que el anterior. Como sostiene la sabiduría popular, los niños y los borrachos siempre dicen la verdad. Y el ejercicio de un poder sin contrapesos (como el que ejerce el Gobierno Israelí en Gaza) suele tener un efecto embriagador. Un ejemplo de ello fueron estas cándidas declaraciones del viceprimer ministro israelí Haim Ramon: "Creo que lo que necesitamos es llegar a una situación en la cual no le permitamos a Hamas gobernar: eso es lo más importante". Eso explica que entre los primeros blancos de Israel se encontraran las estaciones de policía y los edificios gubernamentales.

Otro objetivo reconocido por algunos voceros israelíes (y puesto en práctica también en el Líbano contra Hezbolá) es infligir un costo a la base social de Hamas para obligarla a cambiar sus lealtades políticas (eso explica el ataque deliberado contra objetivos civiles, como la única estación generadora de electricidad que había en Gaza). En un rapto de sinceridad, producto de un grado de embriaguez punible, Moshe Yaalon declaró lo siguiente cuando era jefe de Estado Mayor de las fuerzas armadas israelíes: "Hay que hacer que los palestinos comprendan hasta en los más recónditos rincones de su conciencia que son un pueblo derrotado". Como una bestia moribunda, solo les quedaría buscar refugio en su guarida para lamerse las heridas. El único problema con esa analogía es que, a diferencia de las bestias, los palestinos no tienen lugar alguno donde refugiarse.

Fuente: Diario El Comercio. 18/01/09

sábado, 17 de enero de 2009

El Holocausto Palestino y la cobardìa mundial.

El nuevo holocausto

Cèsar Hildebrandt (Periodista)

La cadena catarí Al-Jazeera ha publicado ayer los nombres y las edades de 210 niños de Gaza asesinados, desde el aire, con fósforo y plomo, por el ejército de Israel. Hay más de 300 niños entre las víctimas de esta invasión bestial que pretende ser represalia y se ha convertido en exterminio premeditado de la población civil.

Quedará para la historia el silencio de la cobardía adinerada, la complicidad de algunos líderes mundiales que hubieran podido presionar a Israel, y la abyecta aprobación de la agresión por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Quedará para la historia la afonía mediocre de Latinoamérica, excepción hecha de Venezuela, Bolivia y Cuba.

Y quedará para la historia el macizo hecho de que el plan genocida de la derecha fascista israelí, hoy gobernando esa democracia que fuera ejemplar, continúa intacto desde que empezó a ejecutarse aun antes de 1948.

Niños palestinos que hubieran podido ser hijos de la paz han caído incendiados por la guerra. La guerra que vino de esos cielos donde hasta Alá parece acribillado y vencido. La guerra racista que alguna vez ensayó, con éxito funerario indiscutible, el general Ariel Sharon, profeta de estos días.

Mientras el mundo idiota recuenta los detalles de la ceremonia en la que Barack Obama asumirá la presidencia de la mayor corporación armada del planeta, los palestinos, desairados y abiertos en canal, nos dicen que el mundo tiene que cambiar.

A continuación, parte de la lista de niñas y niños bombardeados y muertos, quemados con sus padres o a solas, cruzando una calle o en sus camas, en el gesto de darse sombra con una mano mientras el cielo rugía de puñales. Niños amados que mi corazón no olvidará. Niños interrumpidos en plena edad de la inocencia. Niños que eran lo único inocente en esa tierra que alguna vez reclamó ser sagrada:

–Ahmed Riad Mohammed Al-Sinwar, niño de 3 años.
–Ibtihal Kechko, niña de 10 años.
–Tamer Hassan Al-Akhrass, niño de 5.
–Hassan Ali Al-Akhrass, niño de 3.
–Odai Hakeem Al-Mansi, niño de 4.
–Jawaher Anwar Baaloosha, niña de 8.
–Dina Anwar Baaloosha, niña de 7.
–Samar Anwar Baaloosha, niña de 6.
–Sudki Ziad Al-Absi, niño de 3.
–Moaz Yasser Abou Tair, niño de 6.
–Haya Talal Hamdan, niña de 8.
–Ossman Bin Zaid Nizar Rayyan, niño de 3.
–Assad Nizar Rayyan, niño de 2.
–Moaz Uldeen Allah Al-Nasla, niño de 5.
–Halima Nizzar Rayyan, niña de 5.
–Reem Nizar Rayyan, niño de 4.
–Aicha Nizar Rayyan, niña de 3.
–Abdul Rahman Nizar Rayyan, niño de 6.
–Abdul Qader Nizar Rayyan, niño de 12.
–Maryam Nizar Rayyan, niña de 5.
–Hamada Ibrahim Mousabbah, niño de 10.
–Christine Wadih-El-Turk, niño de 6.
–Ismail Abdullah Abou Sneima, niño de 4.
–Aya Ziad Al-Nemr, niña de 8.
–Ahmed Mohammed Al-Adham, niño de 1.
–Wi’Am Jamal Al-Kafarneh, niña de 2.
–Mahmoud Sami Assliya, niño de 3.
–Wadih Ayman Omar, niño de 4.
–Ahmed Attiyah Al-Semouni, niño de 4.
–Aya Al-Serwasi, niña de 5.
–Ahmed Amer Abou Eisha, niño de 5.
–Ameen Attiyah Al-Semouni, niño de 4.
–Hazem Alewa, niño de 8.
–Raya Al-Sersawi, niña de 5.
–Rahaf Ahmed Saeed Al-Azaar, niña de 4.
–Shahad Mohammed Hijjih, niña de 3.
–Ghaydaa Amer Abou Eisha, niña de 6.
–Faraj Ammar Al-Helou, niño de 2.
–Moumen Alewah, niño de 9.
–Maewan Hein Kodeih, niña de 6.
–Nada Redwan Mardi, niña de 5.
–Adam Mamoum Al-Kurdee, niño de 3.
–Alaa Iyad Al-Daya, niña de 8.
–Amani Mohamed Al-Daya, niña de 4.
–Bara Ramez Al-Daya, niña de 2.
–Khitam Iyad Al-Daya, niña de 9.
–Zakariya Yahya Al-Taweel, niño de 5.
–Filasteen Al-Daya, niña de 5.
–Kamar Mohamed Al-Daya, niño de 3.
–Lina Abdul Menem Hassan, niña de 10.
–Mohamed Iyad Al-Daya, niño de 6.
–Noor Moen Deeb, niño de 2.
–Youssef Mohamed Al-Daya, niño de 1.
–Amal Khaled Abel Rabbo, niña de 3.
–Hassan Ata Hassan Azam, niño de 2.
–Samar Khaled Abed Rabbo, niña de 2.
–Suad Hhaled Abed Rabbo, niña de 6.
–Samar Khaled Abed Rabbo, niña de 2.
–Haman Issa, niño de 1.
–Anas Anif Abou Baraka, niño de 7.
–Baraa Iyad Shalha, niña de 6.
–Basma Yasser Al-Jeblawi, niña de 5.
–Baha Uldeen Fayez Salha, niña de 5.

(Siguen nombres).

Fuente: Diario La Primera. 17/01/09

viernes, 16 de enero de 2009

Mercedes Cabello y Clorinda Matto.
















Mujeres escritoras

Antonio Zapata (Historiador)

Este año que comienza se cumple el centenario del fallecimiento de dos de nuestras primeras escritoras, Mercedes Cabello y Clorinda Matto. Ambas pertenecieron a la primera generación de mujeres que vivió de su trabajo intelectual; eran periodistas y novelistas que desarrollaron una intensa vida creativa y disputaron por primera vez a los varones peruanos el dominio de la esfera pública. Ambas eran provincianas, Matto cusqueña y Cabello moqueguana; esta última llegó a Lima temprano, mientras que la primera realizó una carrera en provincias antes de afincarse en la capital.

Estas escritoras produjeron fuerte impacto, tuvieron admiradores y detractores. En determinado momento hicieron crisis y padecieron exilio por sus posturas. Cabello fue encerrada en el manicomio por su propia familia y sus últimos años transcurrieron en un doloroso encierro interior, vivido en soledad y pobreza solemnes. Por su parte, Matto murió en la Argentina, donde se había refugiado luego de la guerra civil de 1895. En efecto, otro rasgo que compartieron fue una opción política cacerista, que tuvo un alto costo vital. Inclusive, Matto había fundado una imprenta donde se editaba el periódico del partido cacerista.

Esa imprenta fue asaltada y destruida el día que Cáceres fue echado del poder, no obstante haber sido la primera empresa peruana íntegramente femenina: solo trabajaban mujeres. Ese final trágico y silencioso grafica su vida porque refleja la recepción que su trayectoria recibió de parte de la sociedad peruana. No las quisieron. Eran demasiado avanzadas para su tiempo, anunciaban el futuro y sus contemporáneos se asustaron. Mercedes Cabello fue la primera peruana que reflexionó abiertamente sobre la condición femenina, ofreciendo una propuesta sorprendentemente moderna. En una colección de 5 artículos publicados en la revista El Álbum, Cabello sostiene que la igualdad de la mujer con el hombre se lograría con dos herramientas: trabajo y educación. En el lejano año de 1874, Cabello anticipaba el desarrollo femenino del siglo XX y pronosticaba cómo se habría de emancipar su género.

Por su parte, Clorinda Matto había fundado en su Tinta natal una revista titulada El Recreo y toda su vida estuvo vinculada al periodismo. En 1889 publicó una novela fundacional, Aves sin nido. Con esta narración se inaugura el indigenismo literario que habría de causar furor en las décadas posteriores. Además, Matto fue jefa de redacción de dos importantes publicaciones. En Arequipa trabajó en el diario La Bolsa, que apareció durante la guerra con Chile. Luego, ya en Lima, editó la famosa revista El Perú ilustrado, que habría de revolucionar los medios de comunicación introduciendo las imágenes.

La importancia de esta generación ha sido estudiada por la historiadora Francesca Denegri, sosteniendo que representa el punto de quiebre de la cuestión de la mujer en el país. Antes de ellas, era el reino de la esfera doméstica, luego apareció la mujer activa en la vida pública. Ellas abrieron el camino y pagaron un alto precio personal por organizar sus vidas de una manera radical.

El escritor moqueguano Ismael Pinto en su monumental biografía de Mercedes Cabello plantea que su principal mérito es haber contribuido a hacer visible el tema femenino. Ella habló muy claro y su virtud era la precisión. Fue una persona polémica que intervino y propició grandes debates públicos, que definieron el ingreso peruano a la modernidad. En todas estas intervenciones, dejó oír la palabra de una mujer fuerte e independiente.

No obstante el tiempo transcurrido, el tema mujer aún carece de profundidad histórica entre las mayorías nacionales. Por ejemplo, en todos los concursos sobre el peruano más destacado en la historia ha triunfado ampliamente Miguel Grau. Pero, nadie sabe quién sería la peruana más significativa en la historia patria.

En los colegios se sigue narrando una historia donde los actores principales son varones que actúan en Lima. Por ello son importantes concursos como el impulsado el año pasado sobre dibujos de las 20 peruanas más importantes. Ese camino de resaltar el aporte femenino a la historia patria fue iniciado por Mercedes Cabello y Clorinda Matto hace más de un siglo. Aún no ha concluido, aunque bastante se ha avanzado, y el mejor modo de homenajearlas será empujar el coche que ellas pusieron en marcha.


Fuente: Diario La Repùblica. 07/01/09

jueves, 15 de enero de 2009

Rol de la Historia en la Teorìa econòmica.

No nos hablen de historia, somos economistas

Humberto Campodónico (Economista)

Ese es el título de un artículo del 2001 del reputado economista holandés-inglés Mark Blaug, constatando que cada vez se enseñaba menos el curso de Historia del Pensamiento Económico en las universidades anglosajonas.

Blaug estaba en desacuerdo, pues decía que “hay que entender el pasado desde el punto de vista del pasado. No se puede entender una idea o una teoría económica (o de cualquier ciencia) si no se sabe de dónde vino y cómo se relacionó y evolucionó con respecto a las ideas de su tiempo. Las teorías son producto de la historia. Sin historia económica, las teorías económicas como que caen del cielo. Se tiene que creer en ellas por un puro acto de fe” (*).

Este abandono es consecuencia de la creciente influencia del neoliberalismo, que plantea que la economía es una ciencia exacta, con leyes propias que pueden ser aplicadas en cualquier país, momento y situación. Si bien sus orígenes se remontan a la teoría subjetiva del valor y a la teoría del equilibrio general de fines del siglo XIX, siempre tuvieron que competir con otras corrientes económicas.

Pero después del derrumbe del “socialismo soviético” en 1990, su hegemonía fue casi total. Proclamaron la vigencia absoluta del libre mercado y de la oferta y la demanda. La caída de la ex URSS se convirtió en la prueba irrefutable de que “no hay otra alternativa” (conocida en inglés como TINA, There Is No Alternative).

Hoy, en medio del desastre financiero y económico mundial, se constata que las premisas del neoliberalismo eran puras falacias. No es cierto que es buena la liberalización y desregulación total de los mercados –comenzando por el financiero– porque “los mercados se autorregulan”. No es cierto, tampoco, que el “egoísmo económico” lleva a una sociedad igualitaria a través de la “mano invisible” del mercado.

Fracasada la borrachera neoliberal –pero con todos los efectos de la resaca aún encima– comienza el cuestionamiento al “pensamiento único” de los nuevos ayatollahs. Los discursos del presidente francés Sarkozy claman por una efectiva regulación estatal y Obama prepara un paquete estatal de estímulo tipo “New Deal” de Roosevelt, basado sobre todo en inversión pública, por un monto de US$ 750,000 millones (que ya ha sido considerado insuficiente por el Premio Nobel Paul Krugman).

Para tratar de entender lo que no explica el neoliberalismo a-histórico, los alemanes compran en masa los escritos del “joven Marx”, mientras que en EEUU “sale caliente” el Tratado General de Keynes de 1936 y se leen los escritos de Schumpeter y Wallerstein sobre las “ondas largas” del capitalismo.

En los periódicos y los blogs los economistas analizan ahora la gran crisis de 1880 y la de 1929 para tratar de entender las similitudes y diferencias con la actual, al mismo tiempo que desmenuzan las políticas adoptadas por los gobiernos en la época. Algunos afirman, ojo, que la verdadera salida de la Gran Depresión solo se produjo con… la Segunda Guerra Mundial.

El quid del asunto es que la economía no es una ciencia exacta, como la matemática, la química y la física (incluso esta aseveración es hoy cuestionada) sino una ciencia social. Tiene, claro está, un cuerpo de axiomas y premisas que se expresan en teoremas, ecuaciones y regresiones, lo que permite efectuar diagnósticos y aplicar políticas. Pero no existe “una” sola teoría económica, pues varias escuelas coexisten. El diálogo y la crítica debieran nutrir los diferentes enfoques y perspectivas.

El actual contexto seguramente alegrará a Mark Blaug porque se revalora el rol de la historia en la teoría económica y el carácter de ciencia social de la economía. Quizá dentro de poco nos contará que numerosos alumnos se matriculan en su curso de Historia de las Ideas Económicas porque quieren entender lo que está pasando, ya que solo les enseñaron que el “libre mercado”, a secas, arreglaba todos los problemas. Su nuevo artículo podría llamarse: “Háblennos de historia, por favor, somos economistas”.

(*) Mark Blaug, “Nada de historia de las ideas, por favor, somos economistas” en Journal of Economic Perspectives, Vol. 15, 2001.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en:
Fuente: Diario La Repùblica. 10/01/09

miércoles, 14 de enero de 2009

Recuperaciòn de ADN de animales extintos.

(Famoso Tigre de Tazmania)
.
Las 10 especies que la ciencia podría revivir

Este sueño de la ciencia no está muy lejos de conseguirlo, debido a la recuperación del ADN antiguo y la secuenciación del genoma de algunas especies extinguidas

Como en una película de ciencia ficción en la que colosos prehistóricos pasean por la tierra como en un gran safari de la era terciaria. Este sueño de la ciencia no está muy lejos de conseguirlo, debido a la recuperación del ADN antiguo y la secuenciación del genoma de algunas especies extinguidas. Esta es la información que recoge Elmundo.es

En noviembre del año pasado se llegó a recuperar el ADN nuclear de un mamut, una especie desaparecida del planeta hace 3.500 años. Si bien los científicos son conscientes de que todavía resulta difícil crear vida solo a partir del genoma, no se puede saber lo que pasaría dentro de unos años.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta de que no todas las especies extinguidas se podrán recuperar debido al abismo del tiempo. Los estudiosos afirman que el ADN no puede preservarse más de un millón de años y si lo hace suele estar contaminada por material genético de otros seres vivos. La revista New Scientist ha seleccionado 10 especies que serían candidatas a revivir por obra y gracia de la ciencia, ya que su ADN ha sido secuenciado.

El Neandertal.- Aunque estos parientes del hombre desaparecieron hace 25.000 años, la secuenciación completa de su genoma es una de las noticias científicas más esperadas de este año.

Tigre de diente de sable.- Este felino fue alguna vez el más grande de todos los tiempos. Según los expertos, desapareció hace 11 mil años. A pesar del tiempo transcurrido ha sido bastante fácil recuperar su ADN. Los científicos confían en obtener su genoma para que una leona pueda ser la donante del óvulo.

Oso de cara corta.- Los Arctodus simus fueron los mayores carnívoros de la Edad de Hielo. Se ha logrado recuperar gran parte de su ADN y también se sabe que hay ejemplares congelados en Siberia.

Tigre de Tasmania.- El último de su especie murió en un zoologico en 1936. Sin embargo, sus tejidos fueron guardados por lo que se ha permitido recuperar su ADN. En un experimento del 2008, un grupo de investigadores insertó una parte del material genético en un ratón, con el fin de generar un nuevo gen, lo que felizmente ocurrió. Con esta fascinante especie, una hembra del diablo de Tasmania podría actuar de madre.

Gliptodonte.- Esta especie dejó de pasearse por el planeta hace 11 mil años. Por ahora, todavía se han encontrado ejemplares congelados, por lo que la recolección de su ADN es escasa. A pesar de todo, con esta especie, los científicos no pierden la esperanza porque la especie viva más parecida genéticamente es el armadillo.

Rinoceronte lanudo.- Este animal habitó los fríos paisajes de Eurasia y se extinguió hace 8 mil años. Debido a que vivión en Siberia, un lugar frío, hay muchos rinocerontes de este tipo congelados, por lo que extraer su ADN resulta fácil.

Dodo.- Esta era un ave no voladora que desapareció a finales del siglo XVII. Hace seis años, genetistas de Oxford secuenciaron fragmentos de sus ADN.

Perezoso gigante.- Hace casi 8 mil años esta especie dejó de existir. Hace no mucho, algunos expertos han logrado recuperar su ADN proveniente de sus pelos y del estiércol fosilizado.

Moa.- Esta ave no voladora vivía en Nueva Zelanda y se extinguieron por la caza intensiva de los maoríes. Por otra parte, su ADN ha sido recuperado en buen estado desde el interior de algunas cuevas, por lo que pronto los científicos obtendrán su genoma. Las especies más similares son las avestruces.
.
Fuente: Diario El Comercio. 14/01/09

VI CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÒN EN HISTORIA DEL PERÙ.

VI Curso de Perfeccionamiento Magisterial de Historia del Perú

Dirigido a:

Docentes de Historia del Perú, de primaria y/o secundaria, de colegios nacionales de Lima y Callao.

Objetivos:

- Capacitar a los profesores de Historia del Perú de nivel escolar.
- Actualizar sus conocimientos proporcionándoles investigación sobre las últimas investigaciones.
.
Del 26 al 30 de enero.

Hora: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Lugar: Auditorio ICPNA Lima Centro, Jr. Cuzco 446

Informes: Dirección de Biblioteca del ICPNA, Tel. 706-7001 anexos 9101 – 9107

Ingreso libre previa inscripción. Cupo limitado. Se entregarán constancias.

Inscripciones en:
.
Temario del VI Curso de Perfeccionamiento Magisterial de Historia del Perú.
.
1. La civilización andina Dr. Duccio Bonavia
2. Las Culturas pre-incas Dr. Duccio Bonavia
3. El Tahuantinsuyo Dr. Duccio Bonavia
4. La Historia Regional Dr. Lorenzo Huertas Vallejos
5. El tema lingüístico en el Virreinato Dr. Rodolfo Cerrón – Palomino
6. Génesis de la Independencia Dr. José Agustín de la Puente C.
7. Las etapas de la Emancipación Padre Armando Nieto Vélez
8. La formación histórica del Perú en el siglo XIX Dr. Oswaldo Holguín C.
9. La República Dra. Margarita Guerra
10. La Guerra con Chile y la Reconstrucción Padre Armando Nieto Vélez
11. El problema con los límites marítimos Dr. Miguel Ángel Rodríguez

martes, 13 de enero de 2009

Obama y el Looby israelì en los Estados Unidos.

Obama y los tiempos oscuros

Por: Cèsar Hildebrandt (Periodista)

Barack Obama ha nombrado a Rahm Israel Emmanuel como jefe de gabinete de la Casa Blanca.

Emmanuel es uno de los líderes más prominentes del lobby israelí en los Estados Unidos. Su padre perteneció a la organización terrorista judía Irgun, autora de varios asesinatos masivos en contra de británicos y palestinos antes de la creación del estado de Israel.

Cuando estalló la llamada Guerra del Golfo, en 1991, Emmanuel se alistó en las fuerzas de Defensa del ejército israelí.

El proceso de conversión de Barack Obama en un sionista adoptivo comenzó, según el periodista norteamericano James Petras, en la Escuela de Derecho de Harvard. Allí fue captado por Martha Minow, catedrática y “cazatalentos” del lobby israelí en los Estados Unidos.

Durante un tiempo, sin embargo, Obama se resistió a esa influencia y acudió a las prédicas del pastor negro, cristiano e inconformista Jeremiah Wright, calumniado por las organizaciones del sionismo internacional como fomentador del terrorismo.

Wright, en realidad, propone la creación de un Estado palestino y defiende los derechos humanos de ese pueblo martirizado.

Hoy Obama se ha visto en la necesidad de renegar de Wright y de sumarse a las difamaciones en contra de quien fuera alguna vez, aunque episódicamente, uno de sus mentores.

Dos figuras claves para la campaña presidencial de Obama fueron David Axelrod, destacadísimo propagandista de la causa “Israel antes que nada”, y Bettilu Salzman, hija de Phillip Klutznick, multimillonario militante de la causa sionista.

Bettilu Salzman ha dicho ante un reportero del “Chicago Jewish News” (el artículo se titula “Obama y los judíos” y fue publicado el 24 de octubre del 2008) que Barack Obama no fue apoyado por el lobby israelí por su brillantez o por el futuro de predestinado que podía advertírsele.

“Obama acierta en todas las cuestiones relacionadas con Israel. Es, en ese sentido, todavía más firme que Clinton y tiene ideas más claras sobre lo que debe de ser una política hacia el Medio Oriente”, dice la señorita Bettilu.

Cuando Obama fue a Israel en el 2006, invitado por las principales organizaciones judías de los Estados Unidos, terminó de conectarse con las más altas esferas de Israel. Según palabras de Petras, “Obama regresó comprometido y convertido a fondo en un político afro-americano sionista”.

Por ejemplo, el financiamiento de la campaña del presidente electo en Illinois fue supervisada por Lester Crown, un sionista de suma importancia en el Medio Oeste. “Siempre Obama ha sido un ardiente patrocinador de la posición de Israel en relación a su seguridad”, le ha dicho Crown al “Chicago Jewish News”.

Siempre según el habitualmente bien informado Petras, el lobby israelí obligó a Obama a desechar el nombre de Zbigniew Brzezinski, asesor de Jimmy Carter, como uno de los posibles consultores en materia de política internacional. El pecado imperdonable de Brzezinski fue hablar de “una política imparcial hacia el Oriente Medio”.

Por parecidas razones fueron expulsados del entorno académico de Obama la catedrática de Harvard Samantha Power y Robert Malley, un crítico esporádico de los excesos del Estado israelí.

Malley, dice Petras, había cometido el “descalificador error” de elogiar un libro que sabe a veneno entre los halcones proisraelíes y que dibuja los alcances ya escalofriantes del lobby israelí en los Estados Unidos, un libro escrito por los profesores Walt y Mearsheimer.

Demostrando estar secuestrado firmemente por los intereses israelíes, Obama encargó el diseño de una política meso-oriental a Dennis Ross, un miembro de la comunidad israelí en Washington y un defensor público de la guerra de destrucción que Israel dirigió en contra del sur libanés en el año 2006.

Y de inmediato añadió a su lista de consejeros privilegiados a Lawrence Summers, asociado en varias oportunidades al abiertamente fascista Alan Dershowitz, defensor de la tortura y de todos los desmanes imaginables ocurridos en los territorios ocupados.

James Petras llega a decir: “Si en el pasado hemos sufrido que la matonería sionista ataque nuestra libertad de expresión en la sociedad civil, piensen en lo que nos espera cuando esos matones hayan completado el control de la Casa Blanca. Podríamos estar hablando del primer presidente judío de los Estados Unidos”.

Todo esto fortalece la teoría de que el ataque genocida sobre Gaza fue consultado por el gobierno de Israel al presidente electo de los Estados Unidos. Obama habría aconsejado al gobierno de Israel en el mismo sentido de las infames palabras que Henry Kissinger le dirigió a Pinochet pocos días después del golpe de 1973: “Si tienen que hacerlo, háganlo lo más rápidamente posible”.

Fuente: Diario La Primera. 13/01/09.
Recomendado:

lunes, 12 de enero de 2009

Crisis econòmica internacional y Coyuntura polìtica en el Perù.

Economía y política

Antonio Zapata (Historiador)

Los pronósticos sobre la duración de la crisis son muy variables. Los más optimistas predicen que al terminar el 2009 el sistema capitalista habrá salido de la depresión. Otros señalan que viene un largo periodo de dificultades y que tardará cierto tiempo salir de aguas borrascosas. Para orientarse frente a este dilema pueden servir algunos indicadores que los historiadores de la economía suelen resaltar como señales. Una idea clave conecta expansión con recesión. Es decir, dependiendo de la naturaleza del crecimiento, se define la profundidad de la depresión.

Otra pregunta importante es ¿cuándo la euforia dominó el crecimiento de los precios? La respuesta es entre el 2005 y el 2006, cuando la bolsa de Lima fue la más rentable del mundo. Los precios de las commodities ya se habían disparado, y una bolsa mineralizada como la nuestra alcanzaba un récord histórico. Pues bien, ahora los precios han retrocedido enormemente. Por ejemplo, el cobre, nuestro principal producto de exportación, ha caído desde un máximo de US$ 4 a 1.30 por libra. Tómese en cuenta que solo en el 2004 el precio había estado por debajo de un dólar por libra, dejando claro que el máximo de 4 fue una locura y que, hoy en día, aún puede bajar más. Por lo tanto, fueron dos a tres años de frenesí. Los precios se dispararon y crecieron alocadamente, generando la burbuja global que finalmente ha estallado en nuestras narices.

A continuación, los historiadores se preguntan por la recesión. La cuestión es ¿cuándo declinó el subsector económico que arrastró a los demás a la crisis? En este caso se trata de interrogar por las inmobiliarias en los EEUU. No cabe duda de que fue ese mercado el que ha llevado a la depresión actual. En este caso la fecha está precisa: el 5 de diciembre del 2006 fue la primera quiebra de una gran compañía inmobiliaria norteamericana, la Ownit Mortgage Solutions.

Las fechas coinciden. La euforia de los precios y la primera gran quiebra ocurrieron entre tres y dos años antes de que estalle la crisis global. En consecuencia, podemos anticipar que tendremos no menos de dos años de recesión internacional. En el caso peruano tratemos de adelantar cuáles pueden ser sus consecuencias políticas. Para empezar veamos su relación con el calendario electoral. Las próximas presidenciales son en abril del 2011. Pero en noviembre del 2010 habrá elecciones regionales y municipales. Por lo tanto, desde mitad de ese último año arrancará la competencia electoral. Dada la cercanía de las fechas, ambas campañas se fusionan, como ocurrió en 1990, cuando hubo un calendario idéntico. Primero ganó Belmont y luego Fujimori, expresando ambos el mismo descrédito de los partidos.

La lógica es sencilla: el tipo de candidato que gane en noviembre repetirá en abril. Ahora bien, las elecciones se desarrollarán en un escenario definido por la crisis económica. Es más, para aquel entonces tendremos casi dos años seguidos de depresión. El descontento será fuerte y posiblemente reinará la desesperación. Este tipo de circunstancias estimula la lucha política y la vuelve agria. No hay lugar para medias tintas. Por otro lado, si bien hay espacio para apuestas democráticas, también aparecen renovadas opciones para versiones nacionalistas autoritarias.

Incluso, al revisarse las anteriores salidas a las grandes crisis económicas, se halla la aparición de militarismos. Después de la depresión mundial de 1870 ascendió la Alemania de Bismark y luego de 1930 fue el turno del fascismo y del estalinismo. En el caso nacional, Sánchez Cerro y luego Benavides ahogaron la protesta popular persiguiendo al APRA y al PCP. Como se reduce drásticamente el comercio internacional, el impulso nacionalista es muy fuerte. A la vez, al extenderse el temor ante la depresión, la gente busca un caudillo salvador.

El 2009 serán los aprestos y el armado de las coaliciones. A continuación empezará una carrera en la que emergerá el outsider de siempre, con grandes posibilidades de triunfo. Por su parte, vistas las cosas desde hoy –aún sin outsider– las mejores opciones son de Ollanta y Keiko, por ser los polos del espectro. Para tener éxito, las figuras de centro, como Toledo o Castañeda, tendrán mucha agua por remontar.
Fuente: Diario La Repùblica. 31/12/08

domingo, 11 de enero de 2009

Historia de San Juan de Lurigancho.

La identidad de los ruricanchos

San Juan de Lurigancho. El 13 de enero de 1967 el arquitecto Fernando Belaúnde Terry creó este distrito al este de la ciudad. Habitado en gran medida por migrantes de diversas regiones del país, este territorio --el más poblado de Lima-- tiene un pasado precolombino y colonial, desconocido para gran parte de sus actuales pobladores, que puede ser la base para crear una sólida identidad en la comunidad y desarrollar un circuito turístico.

Jorge Paredes (Polìgrafo)

San Juan de Lurigancho se levanta sobre una inmensa quebrada al este de la ciudad. Rodeada por una cadena de cerros, esta parte de Lima, contra lo que usualmente se cree, ha estado poblada desde tiempos muy remotos. Sin embargo, la explosión urbana producida a mitad del siglo XX --y acentuada en los años ochenta-- ha borrado innumerables vestigios arqueológicos y ha convertido verdaderas ciudadelas y palacios prehispánicos en restos de adobes que hoy sobreviven cercados por invasiones y urbanizaciones y amenazados por la indiferencia, el descuido y el vandalismo de continuas excavaciones clandestinas y de quienes arrojan basura y desperdicios en su interior.

Por la avenida El Santuario se llega a Mangomarca. Tan cerca y tan lejos de Lima, esta ciudadela prehispánica aparece escondida entre un callejón de cerros en forma de U. De su época de esplendor no queda casi nada, solo resisten algunos restos: una pirámide trunca de adobe, construida como una prolongación del cerro, con una rampa curva que ha llamado la atención de arqueólogos e historiadores, y que permite acceder con facilidad hasta su cima. Aquí también se pueden observar murallas de adobe de más de tres metros de alto y otros recintos cuadrangulares que hacen suponer la existencia de un centro urbano de gran importancia.

Se estima que Mangomarca --palabra quechua que significa "pueblo de los señores" o "pueblo real"-- empezó a poblarse desde el año 300 d.C., pero su etapa de apogeo se sitúa en el llamado horizonte tardío, entre los años 1000 y 1450 d.C.

Según el historiador Juan Fernández del Valle, quien se ha dedicado a reconstruir el pasado precolombino del distrito, durante este tiempo prosperaron los ruricanchos, un grupo cultural que provenía de la sierra sur, probablemente del Altiplano, y que se asentó en este lugar formando una red de curacazgos.

Los del interior

La palabra ruricancho proviene del quechua y significa "los canchos del interior". Cancho o kanchu designaba, por su parte, a un ave de gran plumaje y se cree que los jefes de esta comunidad llevaban este apelativo porque adornaban sus cuerpos con estas plumas.

"Los ruricanchos tenían un alto nivel de desarrollo y Mangomarca era su capital administrativa y religiosa. A diferencia de otros curacazgos costeños no adoraban a Pachacamac sino a Pariacaca, el mítico santuario en las alturas de Huarochirí", dice Juan Fernández Valle.

Esta comunidad se consolidó hasta la llegada de los incas a la costa (1470 aproximadamente) y con el tiempo --sostiene Fernández-- se cambió la 'r' por la 'l' a causa de una probable influencia lingüística altiplánica. Ruricancho devino entonces en Lurigancho y fue el nombre que los españoles recogieron en el lugar en 1535. La encomienda de Lurigancho pasó por varios propietarios, tal vez el más notable de todos fue el arzobispo de Lima Gerónimo de Loayza, y funcionó hasta alrededor de 1571 cuando por orden del virrey Toledo se crearon las reducciones o doctrinas de indios. Estos asentamientos, en los que se aglutinaron poblaciones indígenas diversas, se levantaron en varias zonas de Lima. De esta manera nació la reducción San Juan Bautista de Lurigancho, un pueblito que se ubica hoy cerca de la avenida Próceres de la Independencia, y cuyo nombre heredaría el distrito cuatro siglos después.

El cerro colorado

Entre las lomas que rodean la inmensa quebrada de Canto Grande, la de mayor altitud es el cerro Colorado (2.200 m.s.n.m.). Una verdadera cumbre que ahora es desértica y seca, pero que esconde importantes vestigios arqueológicos. "Hemos recorrido toda la quebrada --unos 131 kilómetros cuadrados-- y en el 2002 tuvimos la suerte de encontrar en el sector norte del cerro Colorado evidencias de primeros pobladores cazadores recolectores, objetos líticos de 9.000 a 7.000 años de antigüedad", dice el arqueólogo Julio Abanto Llaque, director del Instituto Cultural Ruricancho. "Estamos hablando de grupos que vinieron desde la sierra en busca de recursos que en esa época eran abundantes: puquiales, lomas, humedales".

Según Abanto existen en el distrito unos cien elementos arqueológicos, a pesar de que el INC solo reconoce seis, entre petroglifos de época Chavín, restos del precerámico tardío (3.000 a.C.) y geoglifos (líneas 2.000 años más antiguas que las de Nasca). Al respecto, se mencionan los estudios del investigador Lorenzo Rosselló, quien contabilizó más de 65 figuras en las pampas de Canto Grande, que fueron destruidas cuando esta zona se urbanizó en los años setenta. Actualmente quedan algunos geoglifos (construidos por alineamiento de rocas) al interior de la quebrada, en la cumbre del cerro Colorado.

"Lo más probable es que estén vinculados a un calendario astronómico", explica el arqueólogo. "La mayoría son plazoletas, es decir trapecios alargados. Solo hemos encontrado uno figurativo, que es una serpiente".

Otro de los monumentos perdidos es una estructura ceremonial que, de acuerdo a Abanto, existió hace 30 años en el actual pueblo joven 15 de Enero, y que por sus características estaba relacionada con sitios como Caral (en el valle de Supe).

Se trata de innumerables vestigios que convierten la quebrada Canto Grande en una verdadera reserva, cuya puesta en valor y estudio es todavía una tarea pendiente. Los esfuerzos por ahora vienen de jóvenes profesionales residentes o nacidos en San Juan de Lurigancho que han creado redes de estudio y de conservación, así como publicaciones con importantes aportes para el conocimiento de esta zona de Lima. Tanto Juan Fernández como Julio Abanto coinciden en afirmar que sustancialmente se trata de crear una identidad en un distrito hecho por el impulso de cientos de miles de migrantes.
Fuente: Suplemento El Dominical (El Comercio). 11/01/09
Recomendado:

Vargas Llosa opina sobre la invasiòn a Gaza.

Morir en Gaza

Mario Vargas Llosa (Escritor)

¿Hay alguna posibilidad de que la invasión militar de Israel a Gaza "destroce la infraestructura terrorista" de Hamas --objetivo oficial de la operación-- y ponga fin al lanzamiento de cohetes artesanales de los integristas palestinos que controlan la franja sobre las ciudades israelíes de la frontera? Yo creo que ninguna y que, más bien, esta operación militar en la que, hasta el momento de escribir estas líneas, han muerto ya más de 700 palestinos, entre ellos gran número de niños y civiles inocentes, y causado millares de heridos, tendrá el efecto de una poda en la comunidad palestina de la que Hamas saldrá reforzada y muy disminuido el sector moderado, es decir, la Autoridad Nacional Palestina liderada por Mahmud Abbas.

Para que la razón esgrimida como justificación del ataque por Ehud Olmert y sus ministros tuviera visos de realidad, Israel debería volver a ocupar Gaza con un enorme despliegue militar permanente o perpetrar un genocidio que ni siquiera los más fanatizados de sus halcones se atreverían a asumir, ni, esperemos, el resto del mundo toleraría, aunque la opinión pública internacional ha mostrado ya más de una vez una supina indiferencia en lo que respecta a la suerte de los palestinos. La verdad de los hechos es que, por más feroz que haya sido el castigo infligido por el ejército de Israel a Gaza, y precisamente debido al sentimiento de impotencia y odio por lo ocurrido del millón y medio de palestinos que viven hambreados y medio asfixiados en esa ratonera, lo probable es que, una vez que el Tsahal se retire de la franja y se restablezca "la paz", las acciones terroristas se renueven con nuevos bríos y un deseo de venganza atizado por los sufrimientos de estos días.

Los defensores de los bombardeos y la invasión responden a sus críticos con esta pregunta: "¿Hasta cuándo puede resistir un país que sus ciudades sean víctimas de cohetes terroristas lanzados desde sus fronteras a lo largo de días y meses por una organización como Hamas que no reconoce la existencia de Israel ni oculta su propósito de acabar con él?". La pregunta es muy pertinente, desde luego, y nadie que no sea un fanático o un terrorista puede justificar el acoso criminal constante de Hamas contra las poblaciones civiles de Israel. Ahora bien, si se trata de buscar las causas del conflicto es, a mi juicio, deshonesto quedarse solo allí, en los cohetes artesanales de Hamas, y no retroceder un poco más en el tiempo para entender --lo que no quiere decir justificar, claro está-- lo que sucede en ese explosivo rincón del mundo.

La victoria electoral que llevó a Hamas al poder en la franja no fue un acto de adhesión masivo de los palestinos de Gaza al fanatismo integrista ni a las acciones terroristas sino un rechazo perfectamente legítimo de los ciudadanos a la ineficiencia y, sobre todo, a la descarada corrupción de los dirigentes de la Autoridad Nacional Palestina. Y, también, un típico acto autodestructivo al que los seres humanos, individuos o colectividades, son propensos cuando llegan a situaciones límite, de indefensión y de desesperación totales.

Desde luego que la retirada de Israel de Gaza y el abandono de los 21 asentamientos de colonos que allí había, en el verano de 2005, despertó grandes esperanzas de que este gesto impulsara el proceso de paz que debería conducir a la creación de un Estado Palestino que coexistiera con Israel y le garantizase su seguridad en el futuro. No solo no ocurrió así. Hamas se alzó con el poder y sus disputas con Al Fatah --con tiroteos y asesinatos de por medio--, por una parte, y, por otra, la política de Israel de incomunicar a Gaza y mantenerla en una suerte de cuarentena implacable, impidiéndole exportar e importar, cerrándole el uso del aire y del mar, permitiendo que sus pobladores salieran de ese gueto solo a cuentagotas y después de trámites abrumadores y humillantes, contribuyeron al gran "fracaso económico" que hoy día los halcones de Israel exhiben como prueba de la incompetencia de los palestinos para gobernarse a sí mismos.

Me pregunto si algún país en el mundo hubiera podido progresar y modernizarse en las condiciones atroces de existencia de la gente de Gaza. Nadie me lo ha contado, no soy víctima de ningún prejuicio contra Israel, un país que siempre defendí, y sobre todo cuando era víctima de una campaña internacional orquestada por Moscú que apoyaba toda la izquierda latinoamericana. Yo lo he visto con mis propios ojos. Y me he sentido asqueado y sublevado por la miseria atroz, indescriptible, en que languidecen, sin trabajo, sin futuro, sin espacio vital, en las cuevas estrechas e inmundas de los campos de refugiados o en esas ciudades atestadas y cubiertas por las basuras, donde se pasean las ratas a la vista y paciencia de los transeúntes, esas familias palestinas condenadas solo a vegetar, a esperar que la muerte venga a poner fin a esa existencia sin esperanza, de absoluta inhumanidad, que es la suya. Son esos pobres infelices, niños y viejos y jóvenes, privados ya de todo lo que hace humana la vida, condenados a una agonía tan injusta y tan larval como la de los judíos en los guetos de la Europa nazi, los que ahora están siendo masacrados por los cazas y los tanques de Israel, sin que ello sirva para acercar un milímetro la ansiada paz. Por el contrario, los cadáveres y ríos de sangre de estos días solo servirán para alejarla y levantar nuevos obstáculos y sembrar más resentimiento y rabia en el camino de la negociación.

Todo esto lo saben, mucho mejor que yo o que cualquier observador, los dirigentes de Israel, que pueden haber perdido los sentimientos y la moral, pero no la inteligencia. La clase dirigente israelí es de muy alto nivel, bastante más culta y preparada que la del promedio occidental. Y, si es así, ¿para qué desatar una operación militar que no va a acabar con el terrorismo de los fanáticos de Hamas y que, en cambio, va a servir para desprestigiar a un Estado que con acciones punitivas como esta ha perdido ya esa superioridad moral que tuvo sobre sus enemigos en el pasado, por ejemplo cuando Yitzhak Rabin firmó los Acuerdos de Oslo de 1993?

Creo que la respuesta es la siguiente: desde el fracaso de las negociaciones de Camp David y de Taba del año 2000-2001, en las que el Gobierno Israelí presidido por Ehud Barak estuvo dispuesto a hacer unas importantes concesiones que Arafat cometió la insensatez de rechazar, la sociedad israelí, profundamente decepcionada, ha vivido un proceso de derechización radical y, en su gran mayoría, llegado a la conclusión de que no hay acuerdo razonable posible con los palestinos. Y que, por lo tanto, solo una política de fuerza, de represión y castigo sistemáticos, los doblegará, haciéndoles aceptar, al final, una paz impuesta según las condiciones de Israel. Esto explica la popularidad que tuvo Ariel Sharon y el crecimiento del apoyo al movimiento de los colonos que siguen instalando asentamientos por doquier en Cisjordania y a la construcción del muro que aísla, cuartea y reduce como una piel de zapa a la Cisjordania palestina. Y esto explica, también, que, desde que empezaron a llover las bombas sobre Gaza, haya subido como flecha la popularidad de los laboristas de Ehud Barak, el actual ministro de Defensa, y de la líder de Kadima, la canciller Tzipi Livni, quienes, gracias a la operación militar contra Gaza, han recortado la ventaja que les llevaba, cara a las próximas elecciones, el conservador Benjamín Netanyahu. No hay que olvidar que, según las encuestas, más de dos tercios de los israelíes aprueban la acción militar contra Gaza.

"Nuestros corazones se han endurecido y nuestros ojos se han nublado", dice el periodista israelí Gideon Levy, en un artículo aparecido en el diario "Haaretz" el 4 de enero del 2009, comentando la incursión del Tsahal en Gaza. Como todo lo que escribe, su texto transpira decencia, lucidez y coraje. Es un lamento por esa progresiva desaparición de la moral en la vida política de su país, aquel fenómeno que, según Albert Camus, precede siempre los cataclismos históricos, y una crítica a esos intelectuales progresistas como Amos Oz y David Grossman que, antes, solían protestar con energía contra hechos como el bombardeo de Gaza y ahora, tímidamente, reflejando la involución generalizada de la vida política israelí, solo se animan a reclamar la paz. Gracias por demostrarnos que todavía quedan justos en Israel, amigo Gideon Levy .
Fuente: Diario El Comercio. 11/01/09

sábado, 10 de enero de 2009

Josè R. Echenique y la Repùblica del Guano.

El Presidente más ladrón

Por Cèsar Hildebrandt (Periodista)

En la Historia del Latrocinio en el Perú, todavía no escrita aunque cada vez más necesaria, el nombre de José Rufino Echenique figurará siempre con letras estelares.

En efecto, don José Rufino Echenique, el tronco originario de una prole dispersa y de alcances literarios, fue quizá el presidente más ladrón que haya tenido esta república plagada de Cacos.

Asumió el cargo el 25 de abril de 1851 y el primer día de julio de ese año empezó el festín de la llamada “deuda interna”.

Gracias a Echenique, los señorones de Lima se aprovecharon de la flamante riqueza del guano para hacerse con dineros sucios.

El método era el siguiente. Todo aquel que real o supuestamente hubiese contribuido a la causa de la independencia podía cobrarle al Estado lo que quisiese. Todo aquel que hubiese financiado a un caudillo, desde 1823, podía pedir lo mismo. No importaba que esa contribución hubiese sido en caballos, carruajes, rancho, hospedaje, armas, dinero en efectivo. El ancho y generoso Estado guanero convertía, gracias a leyes dadas por Castilla y ejecutadas por Echenique, la mierda aviar en fortunas repentinas y/o incrementadas entre los grandes apellidos del Perú.

Don Emilio Romero relata en su “Historia económica del Perú” que no se necesitaba ningún papel o documento para demostrar que uno era acreedor del Estado:

“... bastaba la declaración jurada de testigos. En caso de duda se favorecía al acreedor” (“Historia económica del Perú”, página 376, Editorial Sudamericana, 1949).

Al 30 de octubre de 1852 la “deuda” que Echenique y su banda habían “fabricado” para beneficio propio y de sus amigotes ascendía a la suma increíble de 19’ 154,200 pesos. Muchas prosperidades limeñas vienen de ese asalto a las arcas públicas. Emilio Romero lo dice con todas sus letras:

“Leyendo el Registro Oficial y “El Peruano” de esa época difícilmente escapará apellido peruano o extranjero de ese tiempo que no esté en la relación de los beneficiados con bonos de la deuda”. (Ibid, página 377).

Así resultó que la clase que menos había hecho por la independencia, que había sido virreinal en sus propósitos y españolísima en sus intereses, así resultó que esa clase, digo, le cobró al Estado, untado en guano, lo que jamás le dio al país.

Pero hay más. Para evitar que alguien, en el futuro, desconociese la llamada operación Consolidación de la Deuda Interna, Echenique dio una ley que convirtió esos bonos en parte de “la deuda externa”. Esa grosería daría comienzo a la asqueada conspiración que, al final, el 5 de enero de 1855, fumigó el Palacio gubernamental y empujó a Echenique a un próspero exilio en los Estados Unidos norteamericanos.

Para celebrar aquel robo oligárquico perpetrado desde la presidencia y de naturaleza, digamos, fundacional, Echenique y sus secuaces celebraron la que se considera la fiesta más espléndida jamás ocurrida en la historia del relajo peruano.

Se celebró el 16 de octubre de 1853 en la quinta Victoria, de propiedad de la esposa de Echenique, y fue tan glamorosa que Basadre (citado por Romero) la describe en su “Historia de la República” con las siguientes palabras:

“...los concurrentes llegaron a la cifra de dos mil. Había gabinetes especiales de descanso para las señoras, aromados con riquísimos perfumes, salones únicamente para juegos de cartas, un salón de pinturas donde exhibían cuadros de Murillo, Velázquez, Españoleto y de los pintores peruanos Laso y Merino. Las actrices más celebradas de entonces estaban en Lima; la Biscaccianti, la Larini cantaron arias escogidas...”

Lo más increíble es que cuando el Perú había perdido a Grau y al Huáscar, en pleno 1880, la derecha guanera y procaz de Lima hizo tratos con los chilenos para seguir cobrándole al Estado peruano los intereses de “su deuda”.

Romero nos recuerda que en marzo de 1880, cuando los chilenos preparaban la invasión plena de Lima y su saqueo, los tenedores de bonos peruanos fraudulentos celebraron un contrato con el plenipotenciario chileno Blest Gana para cobrarse parte de la deuda extrayendo guano de las islas a cambio de pagar derechos aduaneros...¡al gobierno de Chile!

De pasajes como este está hecha la historia del Perú. De miserias como esta y de miserables como Echenique. Pero esa es la historia que no se cuenta. Esa es la historia que se calla.

Volviendo al apellido Echenique, tenemos que decir que al hijo del capo guanero que acabamos de biografiar tan velozmente no le fue demasiado bien.

Juan Martín Echenique, nacido en 1841, fue compinche del architraidor Nicolás de Piérola, prefecto de Lima nombrado por “el Califa” y responsable directo de la fuga de tondero de miles de reclutas del Ejército de la reserva, que estaba bajo su mando, durante la aciaga batalla de Miraflores (15 de enero de 1881).

Gracias a su incompetencia casi chilenófila, los flancos izquierdo y central del ejército defensor de Lima no pudieron actuar, dejando el peso de la batalla al flanco derecho, que se batió tan heroica como inútilmente.

Por todo lo narrado, el hecho de que un escritor apellidado Bryce Echenique, descendiente orgulloso de esos patriarcas, haya sido encontrado culpable de 16 plagios sistemáticos y venales resulta, como se comprenderá, una anécdota casi administrativa, una contribución mínima a la reputación del apellido.


Fuente: Diario La Primera. 10/01/09