jueves, 9 de enero de 2014

Sobre héroes y tumbas: El discurso histórico peruano.

 
SOBRE HÉROES Y TUMBAS: EL DISCURSO HISTÓRICO PERUANO
 
Eddy Romero Meza
 
Una conocida enciclopedia señala que en la mitología y el folclore un héroe “es un personaje eminente que encarna la quinta esencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas”. De hecho la construcción de los Estados va de la mano con un discurso donde se exalta la gesta de notables personajes, que da origen a una identificación popular. Desde Julio César y el Cid Campeador, hasta otros grandes de la edad moderna. En el siglo XVIII, el nacimiento de los Estados-nación modernos, instrumentaliza la historia para generar una “identidad nacional”, la cual gira alrededor de un territorio, un pasado común (tradición, lengua, cultura) y un proyecto nacional.
 
La historia peruana, cuyo Estado-nación aún sigue en construcción, se continúa la misma tradición de exaltar figuras que encarnen los valores nacionales de patriotismo, valor y sacrificio. Sin embargo, como señala el historiador Antonio Zapata, los primeros héroes nacionales no se ubican en las guerras de independencia (18?-1824), sino en la guerra con Chile (1879-1883). Las figuras dominantes en la etapa de emancipación serían los grandes próceres extranjeros: San Martín y Bolívar. No destaca una figura nacional de la talla de O’ Higgins como en el caso de Chile (1)
 
Esto, sin embargo es cuestionado por algunos, para quienes, Francisco de Zela, Los hermanos Angulo, Mateo Pumacahua, las montoneras (como los Morochucos de Cangallo) o figuras como Andrés Rázuri, deben ocupar un lugar mayor al que normalmente asigna la independencia centrada en Lima y protagonizada por solo criollos (2)
 
La historiadora Scarlett O’Phelan, por su parte, destaca la importancia de los movimientos independentistas previos a las corrientes libertadoras y señala que estos ocupan un espacio muy limitado en la memoria peruana (son casi inexistentes en los libros escolares).
 
Por otro lado, en un provocador artículo sobre la historia peruana y sus héroes, el periodista Aldo Mariátegui, señala que: “curioso país es el nuestro, que celebra al máximo héroes derrotados y batallas perdidas. Nuestro paladín nacional debería ser José Gálvez, un republicano civil liberal que derrotó a los españoles en el Callao a costa de su vida. O el Mariscal Ureta, quien venció a Ecuador en 1941, en lo que constituye nuestra única victoria militar en una guerra internacional”.
 
Esto nos lleva a reflexionar sobre los héroes en la derrota y en la victoria. Siendo los primeros más abundantes en la historia oficial tradicional. Y como ya se señalo la mayoría de ellos vinculados a nuestro conflicto más importante como Estado ya constituido, nos referimos a la guerra con Chile (la guerra del salitre). Nombres como: Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte, Leoncio Prado, ocupan un lugar preferencial en plazas, avenidas y escuelas, y según Aldo Mariátegui forman parte de una conciencia histórica marcada por una “psicología derrotista”.
 
Aunque curiosamente, en Chile se suele recordar con más fuerza en este conflicto a personajes como Arturo Prat (derrotado y muerto en el combate de Iquique) o Luis Cruz Martínez (derrotado y muerto en la batalla de Concepción), no deja de ser interesante la pregunta en el caso peruano ¿Por qué se recuerdan más las derrotas, que las victorias?, ¿existe una conciencia trágica y victimista que nos define?, ¿Qué tipo de historia se transmite en la escuela y la sociedad en su conjunto?
 
Para el sociólogo Gonzalo Portocarrero, en su ensayo “la idea crítica”, la historia del país aparece en la escuela como una sucesión de “episodios traumáticos y de esperanzas frustradas” (3). La conquista española, el dominio colonial, la “semi-independencia” criolla, la invasión chilena, el imperialismo europeo y norteamericano, cifran esa historia de tragedias nacionales, donde sólo cabe recordar y exaltar la resistencia de algunos: Manco Inca, Cahuide, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Micaela Bastidas, Cáceres, etc.

Leer el artículo completo en: Sobre héroes y tumbas: El discurso histórico peruano. Hispanic American Historical Review (Duke University).

No hay comentarios:

Publicar un comentario