domingo, 27 de abril de 2008

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.

Sin duda el proceso independentista peruano es uno de los más largos y complejos de la convulsionada historia americana. Representa una de nuestras etapas más difíciles: la cruenta guerra civil (una de la extensa cadena de conflictos internos venideros), que definiría el destino político de nuestro territorio en el primer tercio del siglo XIX.

Desde la teoría de la “independencia concedida”, del historiador Heraclio Bonilla, hasta una visión romántica, propia de una gesta emancipadora de "independencia conseguida", presentada por De La Puente Candamo, la información sobre este periodo es diversa y confusa, además de polémica.

Los ideólogos reformistas, de posición política moderada y quizás autonomista, se convierten en personajes de difícil comprensión para muchos, más aun si no nos aproximamos al concepto de nación o república que ellos usaron, y que difieren a veces con los sentidos que les atribuimos a tales términos hoy.

Los precursores separatistas criollos, por su parte resultan admirables como en el caso de Francisco de Miranda y aparentemente contradictorios en el caso de personajes como Riva Agüero. (Eddy Romero Meza)

LA INDEPENDENCIA
La pólvora en las ideas

Por: Marcel Velázquez Castro

Los antecedentes y el significado de la independencia política de 1821 constituyen dos temas de gran controversia entre los historiadores peruanos. Esquematizando, hay dos posiciones. Un grupo sostiene que la independencia fue impuesta por ejércitos extranjeros e intereses geopolíticos de Inglaterra a una elite criolla de ideas políticas ambiguas, pero muy consciente de la pérdida de poder que significaba la transición de ser el centro del poder en el virreinato más importante de América a convertirse en un mero país en el nuevo concierto de naciones republicanas. El otro sector considera que desde finales del siglo XVIII se fue gestando una conciencia nacional que se manifestó en una sucesión de revueltas y rebeliones fallidas y en las ideas de un grupo de criollos, mestizos e indígenas que fueron socavando el orden colonial y facilitaron la tarea de los ejércitos emancipadores y la aceptación del nuevo orden republicano.

El libro del historiador Alejandro Rey de Castro se inscribe en la segunda línea, pero aporta nuevos argumentos y matices a esta posición. Como lo declara el propio autor, el propósito del libro es la comprensión del proceso de formación y maduración de la nacionalidad entre 1780 y 1820 a partir del estudio del pensamiento político de la emancipación.

En el primer capítulo, asumiendo que la conciencia política del americano criollo se desarrolla desde la Conquista, se traza un exhaustivo recuento de los actores de la denominada etapa reformista (1780-1808) con particular énfasis en la conflictiva formación de la conciencia criolla. En esta sección destaca el análisis de los documentos de la conspiración de Aguilar y Ubalde (1805) porque prueban que un grupo de criollos se había decidido por la independencia antes que la invasión napoleónica provocará la crisis de la monarquía española en 1808. El segundo capítulo presenta un mapeo de las diversas lecturas del fenómeno de la crisis de la monarquía española y de las reacciones en Hispanoamérica. Rey de Castro demuestra que entre 1808 y 1814 concurren y se articulan la antigua conciencia criolla y el malestar por las Reformas borbónicas, con la crisis que abre la esperanza de reformar el vínculo colonial en el marco gaditano. La cautela de los criollos limeños se entiende porque eran los que más tenían que perder por su posición comercial privilegiada y su preeminencia social sobre las demás comunidades étnicas y castas del virreinato. Adicionalmente, el miedo al caos y a los sectores populares contribuyó a la parcial inacción de los criollos.

Las Memorias de Abascal revelan su valor como fuente primaria y ofrecen nuevas lecturas del proceso de independencia, también son muy interesantes las concepciones del arequipeño Mariano Alejo Álvarez, personaje muy poco estudiado. Por otro lado, el análisis de las rebeliones y conspiraciones en Tacna, Huanuco y Lima incide en el ideario político, pero también en los sujetos sociales involucrados y en la fragilidad de las alianzas interétnicas.

Leer artículo completo en :

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-04-27/la-polvora-ideas.html

miércoles, 23 de abril de 2008

MULTIPOLARIDAD Y NUEVO DESORDEN MUNDIAL.

“Multipolaridad” y nuevo “desorden mundial”, términos empleados por politólogos y sociólogos desde hace algún tiempo para referirse a la “escena contemporánea”, como diría Mariátegui. Lo cierto es que la hegemonía de la superpotencia norteamericana hoy se va debilitando ante el ascenso de la UE, China, La India, etc. No creo que el predominio estadounidense desaparezca en el tiempo corto, pero hay claros síntomas de una transformación substancial del orden internacional. Esto significará para Latinoamérica la necesidad de consolidar las alianzas regionales. Es curioso observar cuan lejos de ello se halla ese bloque sudamericano denominado Comunidad Andina de Naciones. (Eddy Romero Meza)

Campo de Marte. Good bye Mister Dollar

Por: Hugo Neira (sociólogo)

¿Hegemonía americana? ¿Estados Unidos la sola superpotencia? ¡Eso ya fue! "Los Estados Unidos deben contar con las otras potencias, en primer lugar China y la Unión Europea, y enseguida, con Rusia y Brasil." Tan temeraria propuesta de nueva geopolítica parecería a simple vista la sugerencia de algún marxista trasnochado, un iluminado chavista o algún caprichoso profesor. Pues no, ocupa las páginas del "The New York Times". (1 700 000 ejemplares de venta el día domingo). Lo que ahí se sostiene no es que Norteamérica esté en decadencia (como algunos de por aquí pueden echarse a soñar, tan dados como somos a las divagaciones mágicas), sino que el mundo unipolar que se constituyó al día siguiente de la disolución de la ex URSS, ha concluido. Pero no para volver a alguna bipolaridad. La sustituye un mundo de rivalidad y a la vez de alianzas paradojales. Un mundo complejo, riesgoso. Y a la vez novedoso, abierto.

Si el lector ha terminado de digerir la información anterior, que se prepare a la que sigue. El New York Times celebra el libro que contiene esta nueva lectura y a su autor, Parag Khanna, politólogo de origen hindú y Director del "Global Governance Initiative" (1). Khanna, aprovechado hijo de un hombre de negocios de la India, aprendió lenguas, entre ellas el inglés y el alemán, durante sus viajes familiares, y el libro que citamos, no es su primero. A Khanna es muy difícil considerarlo enemigo del capitalismo y la globalización. Este analista proviene de esa periferia activa económicamente, la asiática, pero es alguien que razona de manera acaso distinta que los norteamericanos de cuna. Hace poco, le escuché en directo, en youTube. Con sencillez, dice no creer demasiado en las estadísticas por ser inmediatistas, y en cambio busca entender lo que llama "la tendencia". Khanna, un hombre joven, nos cuenta que ha recorrido algo así como una cuarentena de países en las cinco regiones estratégicas del planeta. Un mundo que él llama "el segundo mundo". Ni parte del nudo de la economía mundial, ni de la periferia o tercer mundo. Ahora bien, los grandes de ese "segundo mundo" se hallan en Europa del Este, América del sur, Medio Oriente y Asia del Sud-Este. Y un ejemplo es Brasil, Rusia, India, China, los países que tallan en la Bolsa, llamados el BRIC (39 por ciento del capital del mundo). Hay una veintena de otros países, entre ellos Venezuela, Vietnam, Marruecos, Malasia. Dos características los distinguen de los países tercermundistas. Primero, su potencial estratégico debido a su peso demográfico y económico. Y lo segundo es tema político: no están necesariamente al servicio de las grandes superpotencias. Pero aquí viene lo mejor: ¿quién alcanzará la hegemonía mundial? ¿USA, Europa occidental o China? Su respuesta es que la superpotencia que mejor se vincule al mundo emergente. Y así, una franja de naciones secundarias es la que determinará la geopolítica mundial. Me recuerda algo: la sociedad humana, dice el antropólogo Levi-Strauss, comienza cuando no hay dos sino tres. "Dos es pareja, tres es matriz". Es lo múltiple. (Hace tiempo que esa idea me trabaja, por eso "Hacia la tercera mitad, uno de mis libros).


Seguir leyendo en:
http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,216275/Itemid,0/

sábado, 19 de abril de 2008

PRESIDENTES EFÍMEROS DEL PERÚ



A LA VUELTA DE LA ESQUINA - PRESIDENTES POR UN DÍA

Vídeo dedicado a mis alumnos de Trilce Chorrillos, quienes gustan de la historia tanto como de la internet. Espero les agrade chavales.

La insoportable brevedad del ser.

Por: Eddy W. Romero Meza.

Dicen que en el Perú lo único permanente es lo provisional. Lo cierto es que la historia política peruana ha estado signada por la “permanente” presencia de gobiernos provisionales o de transición. ¿Las causas?, bueno son poco mas que evidentes: golpes de estado nacidos del trágico caudillaje civil y militar de los primeros años de la república y la persistente fragilidad de la democracia peruana.

Las guerras civiles fueron las constantes históricas que proveyeron al Perú de gobiernos cortos y mediana duración, el caso es que muy pocos pasaron a la larga duración de la memoria colectiva. Podemos jactarnos de no haber tenido dictaduras tan largas como las de Porfirio Díaz en México, Stroessner en Paraguay, Pinochet en Chile o el mismo Fidel en Cuba. Pero si podríamos ufanarnos de presentar los gobiernos más patéticamente breves de la historia latinoamericana. Sin duda existen otros casos igual de patéticos en naciones vecinas. Pero nuestro nacionalismo nos lleva a creer que somos especiales en el campo de los gobiernos efímeros. Sino pregúntenle al presidente Luis La puerta (caso no mencionado por Gonzalo Torres en el vídeo), quien duró en el cargo dos pocos gloriosos días en plena guerra del pacifico.

Cabe mencionar por otro lado también la existencia de casos excepcionales como el de nuestro entrañable ex presidente Valentín Paniagua y otros personajes de gobiernos correctos y democráticos, lo cual nos deja como mensaje que la grandeza moral no es efímera.

Ver 3ra parte del vídeo en :

miércoles, 16 de abril de 2008

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA. GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO.

(hacer clic sobre la imagen para agrandar)
MANUEL CANDAMO IRIARTE.
(Presidente del Perú entre 1903 y 1904)

DATOS BIOGRÁFICOS (1841 - 1904)

Nació en Lima y estudio en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, de donde egresó en 1856. Su educación secundaria la realizó en el Convictorio de San Carlos y luego en la universidad Mayor de San Marcos, donde estudió jurisprudencia.

Durante varios años trabajó como redactor del diario El Comercio, donde hizo campaña contra la firma del tratado Vivanco-Pareja. Por tal motivo, las autoridades del gobierno de Juan Antonio Pezet lo desterraron a Chile. En 1867 emprendió un viaje por países del lejano Oriente y Europa, dedicándose al estudio de sus sistemas económicos. A su regreso en 1872, ingresó al Partido Civil.
En Octubre de 1876 fue designado alcalde de Lima, cargo que ocupó hasta diciembre de ese mismo año. Durante la guerra del Pacífico sentó plaza como soldado de reserva para la defensa de Lima. Además se unió al gobierno de Francisco García Calderón “gobierno de la magdalena”. Por, ello fue encarcelado y deportado a Chile. En 1883 regresó al Perú. Tres años más tarde ayudó a la formación del Partido Constitucional, encabezado por Andrés Avelino Cáceres. Sin embargo, regresó luego a las filas del civilismo. Luego de que Piérola dio fin al gobierno de Cáceres, en 1895, candamo presidió una junta de gobierno que convocó a elecciones.

En 1897 fue designado senador por el departamento de Lambayeque, y seis años más tarde, elegido presidente de la república. A los pocos meses de iniciado su gobierno, falleció en la ciudad de Arequipa.

Recomendado:

domingo, 13 de abril de 2008

ENTREVISTA AL HISTORIADOR NELSON MANRIQUE.

“La derecha tiene políticos rentados”

NELSON MANRIQUE G. Historiador y sociólogo analiza el perfil ideológico que ya no oculta el Apra, también habla de la derecha económica y deja una sentencia lapidaria para los viejos cuadros de izquierda.

Por : Emilio Camacho.

Lapidario. Sociólogo se toma un tiempo para analizar todo el espectro político: la derecha aprista y la izquierda atomizada.

¿El último libro del presidente Alan García (que habla de la evolución ideológica de Víctor Raúl Haya de la Torre) termina por identificar al Apra con la derecha de la política peruana o todavía quedan dudas?

A mí no me que quedaba dudas a partir de la segunda semana del gobierno de Alan García. No descarto que haya algunos apristas que se sientan izquierdistas. He conversado con alguno de ellos. Pero como partido, el Apra está situado a la derecha y hace palidecer de envidia al PPC. Ha ocurrido algo que parecía imposible y es que Lourdes Flores ha terminado a la izquierda del Apra.

¿Es la primera vez que desde el Apra se admite que había un pensamiento a favor del libre mercado, y que esto ya estaba en los lineamientos dejados por Víctor Raúl Haya de la Torre?

Sí. El Apra ya era abiertamente derechista desde los años cincuenta. Pero ellos decían una cosa y hacían otra. Es así que en 1971 Haya de la Torre todavía podía decir "seamos francos, el mundo va al socialismo". ¿Y eso por qué? Porque Velasco se proclamaba socialista y Haya no podía quedarse atrás. Pero esta es la primera vez que el Apra dice lo que hace. Y creo que eso es un paso adelante, se ha sincerado qué es el Apra en el espectro político.

¿Y es real esta derechización del Apra? ¿No será que el oficialismo se acomoda a las circunstancias, pero no tiene un derrotero ideológico claro? Es decir, si la derecha no controlara en este momento el tema económico, el Apra podría desarrollar un programa progresista. Como que no le queda otra cosa que seguir con el programa económico seguido por Fujimori y Toledo.

Yo concuerdo con usted en que el Apra tiene una notable capacidad de plegarse a quien tenga el control, pero no creo que sea su única alternativa. Cuál fue la explicación que Haya de la Torre le dio a Julio Cotler cuando se le consultó por su alianza con la oligarquía. Por qué pactó con Prado y Odría. Haya respondió que había juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más fuerza de la que realmente tenía. En otras palabras, si Haya se hubiera dado cuenta de que la oligarquía no era tan fuerte, él se hubiera proclamado antioligárquico. Pero yo creo que hoy el Apra tiene mucho más margen de acción del que tuvo Haya. Si García quisiera ser consecuentemente hayista, tendría que recoger lo que su líder sí sostuvo hasta el final de sus días: que el Estado debía controlar al imperialismo, debía negociar de igual a igual con el imperialismo. En ese sentido, Evo Morales resulta más hayista que Alan García.

Porque él sí ha negociado con más energía con los capitales...

Él ha negociado y ha incrementado los ingresos del Estado boliviano de 400 a 2 mil millones de dólares anuales. Los socialdemócratas del Partido Socialista de Chile son más radicales que Haya, porque han retenido el cobre para el Estado y han obtenido 25 mil millones en 4 años, entre el 94 y el 97. Cuánto negocia el estado antiimperialista de Alan García: 180 millones.

Entrevista completa en :

http://www.larepublica.com.pe/content/blogcategory/106/593/

viernes, 11 de abril de 2008

EL OCASO DEL APRA Y EL FIN DE UN PROYECTO REFORMISTA.

Bolsas para no dormir
César Hildebrandt.

Eres pobre hasta la médula, pobre de dinero y de glóbulos rojos, pobre congénito y bienaventurado del cielo protector que mañana te hará lozano y feliz (Vaticano dixit), pero entonces irrumpen en tu pobreza unánime a las 4 de la mañana y te dan una bolsa.

Sí, son los milicos que antes venían por ti en la madrugada para sacarte a patadas y conducirte al SIE. Son los milicos que ayer se cuadraban ante Fujimori con sus pasamontañas, los que obedecían a “General Victorioso” –alias Hermoza ­Ríos– y los que se prestaban a lo que fuera la ocurrencia del ­psicópata Rivas y su grupo de aniquiladores.

Pero ahora vienen en plan de filántropos y en vez de ­Uzis traen bolsas con menestras y latas de conservas, arroces partidos y hasta leche evaporada. Así que, pasado el susto del despertar brutal, recibes la bolsita salvadora y dices gracias y sales en el noticiero de la tele diciéndole al gobierno que es un gesto muy bueno y que ojalá se repita.

Esta caridad entre las sombras, esta antalgina para el cáncer del hambre, este alivio embolsado, a mí me da vergüenza. Y pienso: ¿A esto se ha reducido el “pan con libertad” de Haya de la Torre? Mulder, ¿a esto?

El Apra nació como una propuesta placentariamente marxista, como la alternativa de las clases medias ilustradas frente al dominio insomne de la oligarquía peruana. Y el ­Apra ha muerto como gestora de esa misma oligarquía. Lo paradójico es que quien la ha matado suavemente es el mismo hombre que la llevó, gracias a su carisma, a la cúspide. Es como subir al Everest y ­caer desde la cumbre convertido en bola.

Nadie sensato le pidió al ­Apra de esta década el retorno de los brujos y la vigencia de los programas de los años 30 (el harakiri del socialismo real tenía que ser un referente). Un corrimiento hacia el centro era esperable en aquello que vagamente pudo llamarse socialdemocracia latinoamericana. Pero es que el doctor García no se ha desplazado al centro. Hoy, sin mezquindad de por medio, García es el líder de la derecha, el Pardo del siglo XXI, el Haya que Ravines y Beltrán secuestraron para mirar juntos el sunset desde “El suizo” de La Herradura.

¿Era necesaria tal dosis de resignación? No, no lo era. García habría podido, con el talento político que nadie le discute, sumarse al esfuerzo de Lula, Vásquez o Kirchner y ayudar a la construción de un frente que velara por los intereses comunes de esta parte tan subestimada del mundo. Porque entre las alharacas de Hugo Chávez y el virreinato estadounidense de Álvaro Uribe hay una ancha franja en la que es posible atraer inversión extranjera de pie y no de rodillas, respetar la economía de mercado sin convertirse en criada de la Confiep, crear puestos de trabajo sin aliarse con Repsol para sustraerle al Perú parte de su salario por el gas de Camisea –como acaba de denunciar Manuel López Obrador en México–.

En suma, García está haciendo de Bedoya Reyes sin necesidad. Está haciendo de Oscar R. Benavides porque le da la gana. Y –si es necesario– hará de Sánchez Cerro y Odría porque así entiende el realismo y la actualización de su partido. Nadie se ha sentido más moderno que el doctor García luciendo la levita civilista.

Artículo completo en :

sábado, 5 de abril de 2008

SIGNIFICADO DEL 5 DE ABRIL EN EL PERÚ.

El 5 de abril no es una fecha cualquiera para el pueblo peruano. Es una fecha fatídica para la historia del Perú pues tiene un doble significado: es el día en que Chile le declaró la guerra a nuestro país hace 129 años, y, a la vez, es la fecha en que se dio el autogolpe a manos del ex presidente Alberto Fujimori.

Autogolpe: La historia que no debe repetirse

Hoy se cumplen 16 años del autogolpe de Estado que disolvió el Congreso de la República, intervino el Poder Judicial y, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y Policiales, instituyó un gobierno de facto.

El 5 de abril de 1992 se dio inicio a una dictadura inmunda que rompió abruptamente con la democracia, acalló la libertad de prensa, destruyó las organizaciones sociales y desmanteló los sindicatos. Fue el día que se “legalizaron” crímenes, torturas y persecuciones políticas en nuestro país, fue el día en que un sector del empresariado y de políticos “topos” salió de sus madrigueras para apoyar a un personaje de doble nacionalidad: Alberto Fujimori.

historia reciente

Esa noche, mientras tanques, vehículos portatropas, y militares armados invadían las calles y secuestraban los medios de comunicación, el entonces presidente Alberto Fujimori anunciaba a la Nación la disolución del Congreso. Entonces, el presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Ramírez del Villar, y el presidente del Senado, Felipe Osterling, rechazaban el quiebre de la democracia. El desaparecido Roberto Ramírez del Villar incluso se apartó al Partido Popular Cristiano que de manera vergonzosa aceptó la creación de Congreso Constituyente Democrático (CCD), mecanismo con el cual prácticamente se “legalizó” el gobierno de facto.

Fue entonces que, amparados por los mecanismos que otorga la Constitución, los diputados y senadores cesados juramentaron como presidente a Máximo San Román. Sin embargo, esto duró poco. Fujimori se impuso apoyado por la fuerza del poder. Paralelamente, todos los medios de comunicación eran ocupados por militares. Tanques en la puerta, soldados con fusiles en el hombro en las calles son sinónimo de dictadura.

A partir del 5 de abril de 1992, se organiza una estructura estatal que controla los poderes del Estado y emite leyes, a través de congresistas tránsfugas, que aseguraron su impunidad para actos violatorios de los derechos humanos y corrupción. Todo se digitaba desde el Servicio de Inteligencia Nacional, en coordinación con las Fuerzas Armadas. Se dieron cambios radicales en la legislación antiterrorista, lo que dio lugar a algunos excesos que ya todos conocemos.

Fue parte de la estrategia reemplazar la Constitución Política de 1979 para facilitar oscuros intereses que terminó por convertirse en una mafia donde participaron el primer mandatario, su asesor, ministros, jueces, militares, policías y empresarios.



leer artículo completo en :
http://diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=13724